sábado, 28 de marzo de 2009

Norberto Fuentes: "La autobiografía de Fidel Castro (I.El paraiso de los otros)"

31 de mayo de 2004

La autobiografía de Fidel Castro es, sin duda, la biografía más completa minuciosa e irrefutable que se ha escrito sobre el dirigente cubano hasta hoy pero, además de ofrecer en un brillante tono narrativo un sinfín de datos desconocidos –incluso por expertos y biógrafos- que asombrarán al lector, descubre, desde la posición privilegiada de su autor, mucho más que los hechos: los motivos, y tras los motivos, los propósitos. Algo que sólo es accesible desde la intimidad que, durante años Fidel Castro ha compartido con el que fuera su amigo, confidente y referente intelectual.


Sinopsis
Fuera de la imagen mitificada que el mismo Fidel ha intentado transmitir y lejos de la distorsión biográfica que los detractores intentan imponer, La autobiografía de Fidel Castro nos procura la imagen personal de todos los momentos cruciales en la vida del mandatario más polémico de las últimas cuatro décadas, utilizando toda la documentación a la que el autor ha tenido acceso para arrojar luz sobre todos aquellos acontecimientos que el romanticismo revolucionario o las diatribas del exilio han querido maquillar.
En este primer volumen, Norberto Fuentes se ha servido de toda la información que le han proporcionado las confidencias del líder cubano y su círculo más cercano para trazar el trayecto personal de Fidel Castro desde su niñez hasta la Revolución y la caída de Fulgencio Batista.

Norberto Fuentes. Es escritor y periodista. Ha publicado, entre otros, los libros Dulces guerreros cubanos, Condenados de Condado (Premio Casa de las Américas 1968), Posición Uno, Reencuentro con Hemingway y El último Santuario. Ha recibido elogios de los más destacados intelectuales contemporáneos entre ellos, Italo Calvino, William Kennedy, Norman Mailer o Gabriel García Márquez. La autobiografía de Fidel Castro ha sido comparada por las más prestigiosas editoriales europeas.
Norberto Fuentes fue amigo íntimo de Fidel Castro y, junto con él y para él, estuvo al tanto de las actividades de los servicios secretos cubanos en las más delicadas operaciones de la Cuba revolucionaria. Nadie como él conoce los entresijos de la personalidad de Fidel y la trastienda de la política interior y exterior de Cuba. Tras muchos años en la Revolución junto a Castro, intenta escapar de la isla, es detenido y liberado con la mediación del premio Nobel Gabriel García Márquez y de William Kennedy. Actualmente vive en Estados Unidos.

La promoción de libro “Autobiografía de Fidel Castro” del escritor cubano Norberto Fuentes la realizamos en el Hostal de los Reyes Católicos. Llegó a Santiago acompañado de su pareja y el editor de Destino, Malcom Otero Barral. Norberto Fuentes durante más de treinta años tuvo acceso directo al más estrecho círculo del Poder y la elite militar cubana revolucionara. Por diferencias que tuvo con el gobierno cubano abandonó Cuba y desde hace años vive exiliado en Miami. Para los cubanos de la isla Norberto es un traidor a la patria y para la comunidad cubana de Miami un espía de Fidel Castro. Norberto se sigue sintiendo y así me lo afirmó un revolucionario. Le pregunté si el presidente Fidel Castro había leído el libro, dijo que sí. Norberto Fuentes tituló este libro “Autobiografía de Fidel Castro”, porque cree que el propio presidente cubano no va a escribir nunca sus memorias.

Norberto Fuentes, yo y Malcom Otero Barral.


ENTREVISTAS

Faro de Vigo: Alberto Quian
Titular: “El error fatal del Che fue intentar minimizar la figura de Fidel Castro”

El literato presentó en Santiago de Compostela la primera parte de “La autobiografía de Fidel Castro”

Si la CIA conspiró contra el régimen de Fulgencio Batista o si Fidel Castro lo hizo contra el Che Guevara son interrogantes que quizá jamás encuentren respuestas oficiales. Sin embargo, sí se atisban soluciones a estas incógnitas y otras que planean sobre el régimen castrista desde sus albores. Las pistas las da Norberto Fuentes en “La autobiografía de Fidel Castro (Destino), una obra en dos entregas, cuya primera –“El paraíso de los otros” –presentó ayer en Santiago. Fuentes se mete en la piel y en la conciencia de Castro para poner en su boca primero su proceso de construcción intelectual y por ende el de la Revolución; y segundo (en la que será la entrega final: “El poder absoluto e insuficiente”), el uso del poder. Y lo hace con la fiabilidad del que tuvo la confianza de Castro hasta que se le asoció con el caso Arnaldo Ochoa-De la Guardia, ejecutados en 1989 por narcotráfico. Hoy, tras haber pasado por la experiencia de los balseros y del ostracismo literario, Fuentes, exiliado en EE UU desde 1994, charla sobre Castro sin atisbos de revancha ni rencores, conjugando las críticas con los elogios, desde la objetividad del que observó en primera línea el desarrollo de la Revolución.
-¿Cómo se siente uno en la piel de Fidel Castro?
-Muy cómodo (ríe). Ambos compartimos experiencias y creo haber sido un buen intérprete en el silencio de mi memoria de lo que estaba pasando.
-Presenta a un joven Fidel Castro que ya asume una innata deidad en su persona… -Sí, él fue adquiriendo ese conocimiento de ser divino, pero éste es consustancial a los líderes de su estirpe en todo el mundo, algunos para mal, otros para bien… Pero Castro no se pudo permitir los lujos de Mao Tse Tung o stalin, porque tuvo que adaptarse a las circunstancias de Cuba. Y él cree que la historia lo cubre, cosa que yo no creo.
-¿De donde le vienen sus dotes propagandistas?
-El siempre decía que el poder es para usarlo. Su manejo de la propaganda viene de la publicidad comercial estadounidense y cubana. Fue el primero en hacer uso político extraordinario de la televisión, mucho antes que Kennedy.
-¿Es la palabra su mayor virtud?
- La palabra, el poder y la fuerza, en equilibrio. Su palabra sin fusiles no tiene fuerza. Esto es Maquiavelo, el profeta armado.
-¿Quién habría sido Castro sin las lecturas de Lenin?
-No se le puede separar de los estudios marxistas-leninistas; tan leninista es, que es stalinista, sin que se le pueda definir como Satalin en el Caribe.
-Reconoce en su libro que para entrar e la Historia buscó la tragedia para su pueblo…
-Castro es una persona que tiene que asumir la dureza de la historia para entender su propósito. Pero que a nadie le quepa duda de que este proceso cubano se hizo muy en serio.
-Aborda su “intervencionalismo” en otros países. ¿Cuál era su objetivo?
-Todas las revoluciones tienen vocación internacionalista. Además, a Cuba le significó poner sus trincheras fuera de la isla. La obra maestra fue la intervención en el África austral, que derivó en la liberación de Namibia y en que hoy Sudáfrica tenga un presidente negro; es decir, liberó a dos países dentro de los cánones revolucionarios.
-Y allí estaba el Che, ¿Estuvo implicado Castro en su muerte?
Al principio no lo aceptó y después lo manipuló. Castro expresaba la peor de las opiniones sobre el Ché y éste se creyó en algún momento que estaba por encima de Castro desde el punto de vista filosófico e incluso gramatical. Siempre hubo esa rivalidad y el error fatal del Che fue intentar minimizar la figura de Castro; bueno, lo pagó con la vida. Pero el que conspiró fue el Che contra Castro y éste lo fue llevando hasta donde quiso.
-¿Qué cree que piensa Castro de su libro?
Lo leyó, sabe que es verdad y tiene un dilema, ya que querría ser conocido de otra forma.




Galicia Hoxe: Cristina Domínguez
Maré
Titular: “Xuíz da realidade”

LIBROS Norberto Fuentes presenta en Compostela a primeira parte da
‘Autobiografíade Fidel Castro’, o home que foi o seu mellor amigo.

Cuba non vai abandonar o seu actual sistema político cando morra Fidel Castro. Iso, polo menos, é o que cre o escritor cubano Norberto Fuentes, autor de La autobiografía de Fidel Castro, presentada onte en Compostela. Para Fuentes, a illa caribeña «non vai abandonar a súa forma de gobemo en longo tempo”, porque “non hai necesidade de facer unha quebra no sistema que pode traer problemas maiores”.
Fuentes, amigo de Fidel Castro ata que perdeu a súa confianza e abandonou o país, desenvolve en La autobiografía de Fidel Castro a vida do presidente de Cuba narrada en primeira persoa, como se do propio dirixente se tratase.
O que o escritor presenta estes días en España é a primeira parte desta biografía, El paraíso de los otros, que abrangue desde o nacemento de Fidel Castro ata o triunfo da revolución cubana e a implantación do comunismo.
Fuentes explicou que con este libro non pretende “nin desmitificar nin demonizar” o dirixente cubano, con quen durante anos compartiu unha “sincera amizade”, ó tempo que subliñou “a obxectividade” coa que escribiu esta obra.
Nin os fanáticos castristas nin os “estúpidos” contrarrevolucionarios de Miami “soportan” a Fuentes, para quen esta situación é “mostra de saúde e rigor” do propio autor. Obxectividade que, apuntou, o propio Fidel Castro, “que xa leu o libro”, deberá recoñecer.
Na roda de prensa celebrada en Compostela, Fuentes subliñou que “(Castro) sabe que todo é verdade” e só Ile podería rebater datos secundarios, pero non poderá negar cousas como “cando lle chamaba come como merda ó Che Guevara, porque o dicía”.
Fuentes insitiu en que puido cribir este libro porque ten “unha liberdade” de acción e de pensamento da que carecen detractores e simpatizantes ó réxime cubano.

Un home “histriónico, moí galego, alto e colorado”
Ó lembrar a mocidade do ditador cubano, na que profundiza neste libro, subliñou tres momentos da vida de Castro que marcan o seu carácter para sempre: o “espírito militar” da educación xesuíta, os anos universitarios, nos que aprendeu “a matar desapiadadamente e a perderlle o respecto á vida humana”, e os seus primeiros contactos coa literatura marxista. Do seu trato con Castro, sinalou que “Fidel é moi histriónico” e “moi galego, alto e colorado, ensortillado e rural”. Tratábao con respecto, facíao partícipe das súas ideas e considerábao un escritor revolucionario, agregou.

A CERNA

Norberto Fuentes considera que Cuba ten “un futuro promisorio” e “todos negocian a favor diso”, agás “os cubanos en Miami, que se ven desprazados, non só do poder senón tamén dunha restauración contrarrevolucionaria ou da recuperación dos seus bens”.
Nese futuro, engadiu, “os americanos van axudar moitísimo e van investir moito diñeiro” na illa, e a comunicación con Miami farase de forma “legal”, aínda que insistiu en que non debe producirse un cambio no sistema de Goberno a curto prazo, nin intervencións polfticas ou militares externas.
En canto ó seu futuro persoal, sinalou que se ve “escribindo libremente en calquera parte do mundo”, e recoñeceu que non ten desexos de volver a Cuba.
“Irei recibir algunha medalla dalgún goberno”, ironizou o escritor, para quen o regreso á illa sería “unha viaxe moi triste”, marcada pola ausencia dos seus amigos, xa mortos ou desaparecidos.
Tampouco se ve colaborando nunha reconstrución política ou apoiando ós anticastristas, porque “negar a revolución é negar o meu pasado”.
A pesar de se recoñecer unha persoa comprometida, insistiu en que “ninguén resiste ós escritores libres”, e el prefire seguir séndoo, polo que, como fixo con Castro, rexeitaría calquera cargo político que puidese coartar esa liberdade.



El Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos
Titular: “Norberto Fuentes aporta un visión de Fidel intermedia entre la hagiografía y la contra de Miami”

El escritor Norberto Fuentes es uno de esos escritores cubanos casi secretos. Y digo casi porque sí que hemos podido leer algo suyo aquí, como la formidable Condenados de Condado, que hace mucho publicó Seix Barral. Aunque, en general, sea más conocido en América por Hemingway en Cuba, con prólogo de su amigo Gabriel García Márquez.
Fuentes acaba de editar en Destino La autobiografía de Fidel Castro, una monumental y exacta biografía del líder cubano. Para que se hagan idea del volumen, este primero (está previsto que un segundo levemente mayor, aparezca en octubre) tiene casi novecientas páginas.
En él desgranan filias, fobias y revelaciones asombrosas. Como la de que Fidel jamás soportó a Ernesto Ché Guevara –“es un comemierda” decía Castro-, O que su madre, Lina Ruz, santera en ejercicio, lo ofreció a Aggayu haciéndole beber sangre de un carnero. Creía que Fidel era hijo del dios, no del lucense de Armeá Ángel Castro.
Es una visión imparcial, de quien fue amigo y tuvo discrepancias. Pero es claro- o agorero-: “El próximo gobierno cubano no será de los americanos”.


Xurxo Fernández con Norberto Fuentes



AGN Axencia Galega de Noticias: Antonio Soto
Titular: “El peligro de invasión de Cuba es propaganda”

Norberto Fuentes conoce muy bien a Fidel Castro. Fue su amigo y un estrecho colaborador. Tras muchos años de revolución junto a él, intenta escapar de la isla, pero es detenido. Gracias a la intermediación de Norman Mailer, William Kennedy y Gabriel García Márquez logra salir de Cuba. Casi diez años después, Norberto Fuentes publica la primera parte de “La autobiografía de Fidel Castro” (E. Destino), en donde muchos de los datos que aporta son desconocidos incluso por expertos y biógrafos. El segundo volumen, “El poder absoluto es insuficiente”, aparecerá el próximo otoño. Todo lo que cuenta, asegura el autor, es real.

-¿Lo cuenta todo sobre Castro? ¿Por qué este libro ahora?
-No, no está todo, y queda todavía una segunda parte. El libro nació como un proyecto que me plantearon los editores españoles de “Dulces guerreros cubanos” un libro que publiqué aquí hace cuatro años. La idea me atrajo mucho, sobre todo por el desafío que dignificaba. Fue un libro muy difícil de conseguir, sobre todo para que fuera legítimo.
-¿Todo lo que dice es real?
-Todo. Está documentado y se puede documentar, lo cual no quiere decir que pueda verse desde otros puntos de vista o desde otros ángulos. Es decir, me estoy adelantando a una posible respuesta de Fidel Castro sobre si pasó de ésta o de otra manera. Todo es real. Si el va a reclamar algo sabe que todo es real.
-¿Castro se ha leído el libro?
-Sí. Se lo sabe de memoria
-¿Se lo envió usted?
Se lo envió la editorial, con mucho respeto.
-¿Cuándo muera Fidel Castro se acabará el castrismo?
-Lo que usted llama castrismo yo le llamaría revolución cubana. Las revoluciones nunca se acaban de forma tajante. Si uno mira a México, a Francia, a Estados Unidos, a Rusia o a China, allí las revoluciones se han ido transformando en otra cosa y el cambio que originaron en su momento, ese ya no se extingue.
-Cada vez se habla con más insistencia del peligro real de invasión de Cuba por parte de los Estados Unidos…
-Pienso que es parte de la propaganda actual. De alguna manera creo que lo que está pasando es todo lo contrario. Hay acuerdos evidentes entre Fidel y Estados Unidos. Nada cambió después de la caída del bloque socialista. El siempre ha sido un gran negociador con los americanos, él sabe como hacerlo, y no lo digo peyorativamente ni encomiásticamente, estoy hablando de una realidad. Por ello, creo que nada a cambiado en ese sentido y que sigue negociando con los americanos como él sabe negociar. Estados Unidos es en estos momentos es quinto socio comercial de Cuba, ¿de que guerra estamos hablando?
-¿El pueblo cubano lo está pasando tan mal como se dice?
El país siempre ha estado en un estado de depauperación progresiva. Después desfilan un millón doscientos mil cubanos. Son las manifestaciones que vemos. Pero tendría que estar allí para dar una opinión responsable.
-¿Cuál es el perfil del Castro con el que colaboró?
-Yo no creo que él hay cambiado, el que cambié fui yo. El es uno de los tipos más predecibles de la historia. Hace casi todos los días lo mismo. Es un hombre muy táctico que repite su método permanentemente. Tiene dos o tres mecánicas que son invariables y que le han dado resultados extraordinarios, con 45 años en el poder sin problemas.
-Ha tenido usted relación con escritores como Hemingwai o Norman Mailer. El propio Gabriel garcía Márquez logró sacarle de Cuba tras ser detenido…
-En el caso de Hemingwai yo era muy niño y no tuve con el los mismos contactos que podría haber tenido con otros. Yo vivía en el edificio donde vivía Yack Hemingwai. García Márquez contribuyó a mi salida del país, en ese sentido, le debo la vida.
¿Qué balance podría hacer, tras lo escrito, de quien durante años fue su amigo y con el que colaboró estrechamente?
-Yo me limité a contar un a historia, no por hacer ningún juicio a priori. Yo le doy al lector todos los argumentos para que sea él el que haga balance y yo, realmente, no lo tengo. Este es el hombre que yo conocí, eso es lo que puedo aportar.

Antonio Soto y Norberto Fuentes

Jorge Molist: "El Anillo. La herencia del último templario"

6 de mayo de 2004

Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2004

Finalista

La torre, herida de fuego, desplomó su masa colosal sobre los infelices de abajo con un rugido estremecedor. La gente huía. Una nube de polvo y ceniza, cual viento de desierto cargado de arena, avanzaba penetrando por las calles, cubriéndolo todo con una capa blancuzca…
Sinopsis
En su veintisiete aniversario, Cristina, una prometedora abogada neoyorquina, algo engreída y snob, recibe dos anillos. El primero, con un gran brillante de compromiso, es de un rico agente de bolsa, mientras que el otro, un misterioso anillo antiguo, proviene de un remitente anónimo. Ella acepta ambos sin saber que son incompatibles y que el anillo de rojo rubí ha de arrastrarla a una aventura que le enseñará sobre la vida, el amor y la muerte, dándole una lección inolvidable que hará cambiar su destino y su visión del mundo para siempre.
Cristina inicia en Barcelona un recorrido por la costa mediterránea, retornando a su pasado y a otro mucho más lejano: el trágico destino del último de los templarios.
Una novela histórica atípica que narra desde el presente la dramática caída de los templarios.

Jorge Molist. Sus actividades profesionales le han llevado a residir algunos años en distintos lugares de Estado Unidos y ha tenido responsabilidades en varios escenarios de nuestro tiempo, es un apasionado de la historia, que introduce de forma original en su obra, analizándola desde el presente. Así, su primera novela, Los muros de Jericó, se sumerge en la epopeya cátara y Presagio tiene como fondo la gesta de las misiones españolas e Norteamérica. De escritura ágil, humor y gancho, la crítica lo ha comparado con algunos de los maestros de la intriga de nuestro tiempo. Es ingeniero industrial, máster en administración de empresas y, en la actualidad, vive en Madrid, donde dirige una empresa.

Hacía casi dos años que el escritor Jorge Molist había estado en Santiago presentando su novela Presagio. Esta vez volvió con la novela “El Anillo. La herencia del último templario” con la que quedó Finalista del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio. La primera edición se publicó en el mes de marzo. En abril salió la cuarta, todo un éxito con el que he tenido el placer de volver a promocionar al novelista Jorge Molist.

Jorge Molist, Carmen Villar y yo (Izqda.)


ENTREVISTAS

La Voz de Galicia: Concha Pino
Titular: “Una novela de aventuras de Jorge Molist divulga la historia del final de los templarios”

La aniquilación de la orden medieval del Temple es el trasfondo histórico que sirve de base y coartada, a Jorge Molist para construir El anillo. La herencia del último templario, finalista del premio de novela histórica Alfonso X el Sabio de este año.
Los templarios eran guerreros espirituales frente al mundo material. Y Molist adentra al lector en hechos históricos al hilo de la aventura, física y espiritual por la que hace pasar a los protagonistas, un hombre y una mujer de hoy enfrentados culturalmente, para descubrir enigmas que los conducirán a un tesoro.
Molist dice que es una novela histórica atípica, pero que contiene un elemento divulgador que relaciona hechos que de otra manera el lector nunca uniría.
La novela publicada por el grupo Planeta hace mes y medio, va por la cuarta edición, un éxito que el autor atribuye a que, además de la aventura, esconde la reflexión de que la vida está en el camino, no en la llegada a Ítaca, como recuerdan los versos de Kavafis a lo largo de la novela.

Jorge Molist y Concha Pino



Galicia Hoxe: Cristina Domínguez
Latitudes
Titular: Jorge Molist “A meta está no que vives cada día”

Escritor e empresario, acaba de publicar “El anillo”, Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio, no que reflicte a sua paixon pola historia e que hoxe presentou en Compostela.

¿”El anillo” máis que unha novela histórica é unha novela de aventuras?
É unha novela histórica cuxos protagonistas viven unha aventura. Aínda que é máis importante a aventura interior, que levan a cabo. A protagonista Cristina vive nun mundo superficial e a aventura vaille facer chocar coa tradición dos templarios. Moitas veces marcamos unha meta e pensamos que cando a conseguimos chegaremos á felicidade e ás veces a meta que te propós non ten valor. E en realidade, a meta está no que vives en cada momento.
¿Cómo xorde esta novela, publicada por Martínez Roca?
Hai unha confluencia de elementos. A novela está escrita en honra a Enric, que é o personaxe que está morto, que eu coñecín na realidade e que morreu en circunstancias moi similares ás da novela. Este constitúe un dos elementos construtores da novela. A obra tamén vén marcada polos templarios, os guerreiros espirituais. Poderíamos dicir que a novela recolle parte histórica, a real de Enric e as diferentes experiencias de la vida.
¿Cómo levaches a cabo a labor de documentación sobre os templarios?
A documentación centreina na historia dos templarios e na súa fin. Descubrín cousas moi curiosas arredor do uso do anel, cando empecei a investigar as pinturas románicas e góticas observei que non levaban aneis, fora de bispos e papas, mentres que os xudeos e árabaes da época, si. Pola contra, os cristiáns non os levaban na Idade Media, a pesar de estar considerado como símbolo de poder.
¿Canto tempo dedicaches a crear “El anillo”?
Aproximadamente dous anos e medio. E é que escribir é a miña paixón, porque eu vivo doutra cousa, dirixo unha empresa. Además a forma na que escribo é axil, sobre todo despois de traballar dez horas diarias, e porque pretendo que sexa de rápida lectura para os que len despois de traballar.
¿Séntese indentificado con algún personaxe da novela?
Non me indentifico con ningún, pero admiro o personaxe de Enric, porque é alguén que coñecín. Gústame o personaxe de Oriol, que é todo o contrario a Cristina, a pesar de ter na infancia un desenvolvemento paralelo que acabou sendo diverxente. Ou Alicia co seu poder, o seu magnetismo.
¿Estás traballando en novos proyectos?
Estou investigando sobre a Idade Media, porque a tanta distancia temporal chegáronnos cousas que xa non se sabe se son realidade ou lenda.

Jorge Molist

Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: “El pasado es bueno para aprender, pero hay que saber también dejar ese equipaje”

Jorge Molist ha conseguido que “El anillo, la herencia último templario” haya quedado finalista en el Premio de Novela Histórica “Alfonso X el Sabio”. Como en la novela de Tolkien, este otro encierra un gran poder y está envuelto en la búsqueda de un gran tesoro.

-Ha escogido el poema “Viaje a Itaca” de Kavafis. Como hilo conductor. En el se sostiene que lo que importa es el camino y no la meta…
-Es el hilo conductor porque es una creencia vital mía. Donde aprendemos es en el camino. Si no eres capaz de vivir el momento, no sabes vivir.
-¿Hay algún tesoro que merezca la pena buscar?
-Sí: aprender a vivir. Si cuando me voy a morir, he llegado a la convicción de que en ese momento he aprendido ya finalmente a vivir, ya he cumplido.
-¿El anillo del poder existe?
-El hecho de si los objetos pueden o no conservar información de antiguos poseedores, está documentado en el ocultismo oriental. Fuera de eso. La investigación de que representan los anillos en la Edad Media ha sido fascinante, porque cuando empecé a buscarlos en pinturas y esculturas, no había. Los cristianos los consideraban como algo de poder espiritual (sólo para obispos y papas) o de brujería.
-La protagonista duda, cuando tiene una relación sexual al borde de la muerte, de por qué lo hace: ¿instinto de reproducción o consuelo?
-También se lo cuestionó cuando el ataque del 11 –S. fue cuando la gente hizo más el amor. Yo también me lo pregunté: ¿es que hacer el amor relaja o nos obliga nuestra genética a procrear cuando la especie está en peligro? Tengo mis dudas, pero creo más bien que nos obliga el instinto, pero que también el amor es una cura al estrés.
-¿Hay que viajar al pasado para reencontrarse a uno mismo o mejor dejarlo atrás? -Ambas cosas. El pasado es importante para aprender, pero una vez que has aprendido, tienes que dejar ese equipaje y continuar tu camino. Tienes que aprender y continuar. Esa es la lección de la vida.

Jorge Molist y Carmen Villar


El Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos
Titular: “Las torres derribadas Por el rayo”

Cuenta Jorge Molist que su última novela, El anillo, que ha sido publicada por Martínez Roca –y que fue finalista del Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio-, es una paradoja muy clara, referida al derrumbe de las más altas torres.
Dos historias se superponen: una, la de una mujer que recibe en el mismo día –casualmente, el 11 de septiembre del 2001- dos anillos: el que simboliza el compromiso de su boda y un antiguo amuleto que le envía un muerto; otra, una pesadilla que se remonta a la Edad Media, y que tiene como protagonistas a las torres que caen durante la toma de Arcre, y cuyo derribo significa el fin de las cruzadas y, por consiguiente, del asedio cristiano a Tierra Santa.
Esto último significa, además, la persecución a muerte y aparente extinción de la Orden del Temple. Y decimos aparente porque, en resumidas cuentas, come il faut, nada en esta obra, y por extensión, en la realidad más palpable, es lo que parece.
Hay algo muy importante que la trama de Molist pone de manifiesto: la inversión de los papeles en esas dos franjas históricas. Como en los siglos XIII y XIV los verdaderos terroristas son los cristianos, enfrentados a una sociedad musulmana modélica hasta en los aspectos más cotidianos. Y, en ese antagonismo, como son los templarios los mediadores válidos en una lucha cuyo ya parece imposible. Aunque, visto el mismo conflicto hoy, Molist se muestra francamente optimista, y cree razonable un final feliz que pasa, nuevamente por la vía del diálogo.

Jorge Molist y Xurxo Fernández

lunes, 16 de marzo de 2009

Antonio Soler: “El camino de los Ingleses” y Javier Puebla: “Sonríe Delgado”. Premio Nadal 2004


27 de febrero de 2004

Antonio Soler "El camino de los Ingleses", Premio Nadal

El universo de primeros amores, sexo, obsesiones, conflictos, desconcierto y amistad, es el entorno en el que se desarrollan las vidas de los personajes que configuran la historia de este grupo cuyos miembros viven al margen del éxito, se debaten entre la inocencia y la madurez e intentan eludir la desorientación y la desazón ensoñando un quimérico porvenir.

Sinopsis
Un poeta que no escribió ningún verso, una mujer que hizo un anuncio de polvos de talco y pensó que era Lana Turner, una chica que anhelaba ser bailarina profesional y recibía clases gratuitas de samba en un local nocturno o un muchacho que justificaba el abandono de su padre imaginando que se lo había llevado una noche de tormenta y que la lluvia lo devolvería, como a las ranas, en un lugar aleatorio, son algunos de los personajes de El camino de los ingleses. Unos personajes que viven en el período entre la adolescencia y la edad adulta, en la que los sueños empiezan a desquebrajarse y la vida plácida y despreocupada empieza a teñirse con las oscuras nubes del incierto futuro. En esta etapa de cambio permanente, el grupo es el último fortín donde el piso es todavía firme y donde las reglas son todavía ajenas al exterior.
Antonio Soler nos brinda con agudeza, ironía y picaresca, un magistral retrato del último verano de la adolescencia.

Antonio Soler (Málaga), ha sido Premio Primavera en 1999 con la novela El nombre que ahora digo, Premio Herralde en 1996 y Premio Nacional de la Crítica en 1997 con Las bailarinas muertas. Recibió también el Premio Andalucía de 1993 con Modelo de pasión. Es autor asimismo del libro de relatos Extranjeros en la noche y de las novelas Los Héroes de la frontera (1995) y El espiritista melancólico (2001). Sus obras han sido traducidas a siete idiomas. Ha realizado numerosos trabajos como colaborador de prensa y guionista de televisión.


Javier Puebla “Sonríe Delgado” Finalista Nadal

Sinopsis
Sonríe Delgado narra la historia de Frederic Traum, un personaje nebuloso que, en Beirut, encuentra en la calle a un hombre in artículo mortis, Alberto Delgado, funcionario de la embajada española, con el que hace un insólito pacto: intercambiarán sus personalidades –lo que borraría el oscuro historial de Traum- con la condición de matar a Ana, una mujer que vive en Barcelona, de la que el moribundo desea vengarse.Con el aparo de su nueva personalidad, el falsario protagonista inicia su nueva vida en España tejiendo diferentes ardides para conseguir sus planes, entre los que se incluye el cumplimiento de su parte del trato con Delgado, para lo que Traum llega a inventar un nuevo personaje que cierra el círculo de este caleidoscópico juego de apariencias en el que nada es lo que parece, en el que el bien y el mal son complementarios y en el que incluso la vileza tiene su propio código de honor.
Javier Puebla nos ofrece una brillante narración en la que los equívocos, el erotismo y la maldad son los ingredientes fundamentales para urdir una trepidante comedia negra de enredo.

Javier Puebla (Madrid), es escritor, periodista y director de cine. Ejerció funciones diplomáticas en Dakar. Columnista del diario la Opinión y profesor de escritura creativa y microrrelatos. Ha publicado las novelas Murciatown y Aquel anciano pájaro y los libros de relatos Adela tenía una mariposa (gris) en cada ojo y Aullidos de antirealidad y ha sido premiado en los concursos Silverio Lanza y La Ventana de la Cadena SER.

Cuando promocioné en Santiago a los escritores Antonio Soler y Javier Puebla, hacía aproximadamente un mes que los dos autores habían sido galardonados con el Premio Nadal, el más antiguo de los premios literarios que se conceden en España. El escritor Antonio Soler ganó el Premio Nadal con la novela El camino de los ingleses, con la que alcanzó tal éxito que su amigo, el actor y director malagueño, Antonio Banderas, se animó a hacer la película, adaptando la novela al cine y siendo guionizada por el propio autor Antonio Soler. Llegó a la gran pantalla en el año 2006. La película obtuvo dos nominaciones a los Premios Goya y en el festival de Berlín consiguió el premio Europa Cinemas Label de la red de salas europeas. De esta película guardo con mimo el DVD junto al libro del guión cinematográfico que me regaló y dedicó Antonio Soler.

Antonio Soler y Antonio Banderas



Guión cinematográfico de Antonio Soler


El escritor Javier Puebla quedó finalista del Premio Nadal con la novela “Sonríe Delgado”. A Javier le acompaña desde siempre una pequeña agenda que guarda como un tesoro en el bolsillo del pantalón, en la que toma nota de todo aquello que le pueda servir para alguna de sus novelas. De la agenda extrae unas cartulinas, tamaño tarjetas de visita, impresas en ambas caras con microrrelatos, que titula “El cazador de cuentos”, que ha escrito diariamente durante un año. Me regaló tres: “La Amante”, “Su único Reino” y “Dicen que en la Cúpula de la Catedral se Esconde un Cyborg”.

El cazador de cuentos




ENTREVISTAS

LaVoz de Galicia: Concha Pino
Titular: “El ganador evoca el regalo que le supuso el premio San Clemente

El autor recogió en su día el premio en el Rosalía en 1996, el galardón estudiantil por su segunda novela.
El ganador y el finalista del premio Nadal, Antonio Soler y Javier Puebla, estuvieron en Santiago para promocionar sus respectivas novelas. Si para Puebla, autor de Sonríe Delgado, quedar de finalista representa “entrar en un juego, cerrado y pequeño, en el que no entra cualquiera, además de un marco que suaviza la novela, que sería más dura para el lector de no ser finalista”, para Antonio Soler el Nadal significa “como un ajuste de cuentas, porque es el premio que a todos los que de jóvenes teníamos veleidades literarias nos hubiera gustado ganar”.
Pero este autor, que ha logrado galardones tan relevantes como el Herralde y el Primavera de novela, el de la Crítica de Andalucía y el Nacional de la Crítica, “los premios están muy bien, pero no definen una obra literaria. Sirven muy bien para este circo en el que se ha convertido la literatura.
Antonio Soler también figura en el palmarés de los premios Arcebispo Juan de San Clemente que convoca el instituto compostelano Rosalía de Castro y que conceden alumnos de bachillerato de toda Galicia. Fue premiado en la tercera edición, en el apartado de novela en castellano, por Los héroes de la frontera, su segunda novela. Y dice que fue “un regalo, el premio del lector puro, el que te llega de verdad”.
La novela ganadora del Nadal El camino de los ingleses, aborda el difícil paso de la adolescencia a la edad adulta. Aseguró que el tema no significa “tanto como lo que aporta, porque creo que ser escritor, es una forma de mirar el mundo y yo intento tener mi propia mirada y contársela a los demás”. De la adolescencia le parece hermosos el idealismo, “lo que aspirábamos a ser quizá no conseguimos, porque la vida nos va poniendo capas finísimas de polvo encima de los sueños, y cuando han pasado los años te das cuenta que no eres aquel que querías ser. Intento rebelarme contra eso, y esa pugna tiene mucho de literaria, y quizá por eso decidí contar el inicio de ese pulso que debemos mantener con la vida, esa limpieza de polvo”.
A Javier Puebla le salió una novela negra, aunque afirma que no tenía ninguna intención de género al escribirla, “porque a mi me elige el tema y sale la novela. Esta es una historia que para mi es inquietante.



AGN Axencia Galega de Noticias: Antonio Soto
Titular: “Algunos éxitos sociales esconden una derrota íntima y profunda”

En el periodo entre la adolescencia y la edad adulta, los sueños empiezan a resquebrajarse y la vida plácida y despreocupada va dando paso a la incertidumbre. Los cambios son permanentes en este tiempo en el que se entrecruzan los primeros amores, el sexo, los conflictos, las obsesiones. Se vive todavía al margen del éxito, en donde con cierta frecuencia terminan emboscándose profundas derrotas íntimas.

-Con esta línea argumental, Antonio Soler, ganó el Premio Nadal 2004. “El camino de los ingleses”, es una historia instalada en el último verano de la adolescencia, en el que ya se divisa, la madurez, ¿es la patología del desencanto?
-Yo digo que es la vejez, porque creo que la madurez es el término en el que uno establece el pulso con la ilusión, con los sueños que se tienen y porque es cuando todavía no se ha rendido. El desencanto de verdad lo que produce no es madurez, sino vejez. Otra cosa es que te vayas desencantando por el camino. Pero si todavía tienes fuerzas para reponer ese desencanto estás en el territorio la madurez, que es cuando renuevas, cuando ves que algo cae e intentas levantarlo. Ahora, cuando ya te rindes, no es madurez, es carne de tumba ya.
-La plena vejez supone entonces el desencanto absoluto…
-Si, pero yo he encontrado mucha gente anciana de 40 años. Ese es el problema, cuando también te has dejado vencer y no ya cuando te ha vencido la edad biológica.
-¿Qué hubiera sido para usted el Nadal si en vez de ganar hubiese quedado de finalista o entre los diez últimos o entre los diez últimos?
-Si hubiera quedado entre los diez últimos, probablemente, no me hubiera enterado. Si hubiera sido finalista me hubiera gustado menos, pero mi novela habría seguido siendo lo buena o mala que es con independencia de eso. Y, al final, yo creo que eso es lo que importa, porque los premios y el Nadal están muy bien y se repite hasta la saciedad que forma parte de la literatura española, pero eso es la anécdota, el hecho real es la novela en sí, y eso es lo que al final le importa a un escritor.
-¿Los sueños de la juventud son los recuerdos de la madurez?
-Creo que el trabajo de la vida es bastante más sutil y que el día a día va incorporando en los sueños pequeñas capas de polvo, forjando una finísima capa que cuando han pasado 20 o 30 años, aquellos sueños están un poco enterrados. Además, si te dedicaras todos los días a recordar cuales son tus sueños intentarías quitar esa película de polvo y mantenerlos en vivo. Muchas veces, lo que ocurre es que tienes 45 o 50 años y, de pronto, miras atrás y te das cuenta de que eses otro del que querías ser. Ahí puede haber un choque fuerte, pero no es un ejercicio que se haga día a día.
-¿Cuántas veces ha salido y ha entrado en “El camino de los ingleses?
-No he aprovechado anécdotas de mi vida para ponerlas ahí. Si acaso, hay algunas historias que le ocurrieron a amigos y que me parecieron lo bastante chispeantes o con el suficiente interés para recogerlas. No es desde luego un libro biográfico en ese sentido. Lo que ocurre es que todos hemos tenido unas experiencias similares en la esencia en esa época de la vida. Algunos lectores me dicen que se reconocen en los protagonistas de esta novela y que ellos también tuvieron un periodo de su vida que fue muy parecido.
-¿La juventud puede estirarse como una goma durante los 35 años que algunos hijos tardan en abandonar el domicilio de sus padres?
-No sé si un chico de 35 años que vive con los padres es un joven. Hay casos en que la pura economía prolonga la estancia. En otros es pura comodidad, por estirar la vida dentro del útero, del huevo, pero creo que la juventud se estira de otro modo, porque tomar las riendas de tu propia vida y vivir a tu aire y de otro modo es una forma de ser joven. Lo otro, es voluntario, creo que es más bien indolencia, una sensación acomodatoria que me da la impresión que poco tiene que ver con la juventud.
-Habla usted de que la madurez nace a partir del desequilibrio…
-La época de esta primera juventud no es que sea un desequilibrio, es un auténtico terremoto. A mi no me gustaría tener 18 años, porque todo se mueve a tu alrededor y nada tiene un mínimo de estabilidad. Los jóvenes, más los chicos que las chicas, son completamente inseguros sobre su vida sentimental y sexual, laboral o económica. Por eso digo que es una época de bastantes incertidumbres.
-¿Al final, el éxito o la falta de él es lo que queda?
-Si, pero había que cuestionar que es el éxito, porque el éxito profesional a veces, es una parcela muy pequeña. Uno de los personajes de esta novela, del que sabemos algo 25 años después, es un abogado de cierto prestigio al que le van las cosas bien, pero internamente tiene una sensación de derrota importante. No se considera una persona de éxito porque siente que fue un cobarde en un momento dado de su vida, demasiado complaciente y que a la hora de la verdad no pelea donde tenía que pelear. Yo creo que lo importante es saber que el éxito y a costa de qué se obtienen determinados resultados. A veces, algunos, éxitos sociales lo que esconden de una derrota íntima profunda.

***

Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: “Cuando has muerto muchas veces, no te preocupa morir” (Javier Puebla)

Él podría no ser él. Al menos si sigue los dictados de la novela con la que quedó finalista del Nadal, “Sonríe Delgado”. El madrileño Javier Puebla, al margen de lo que relate, es escritor y ejerció funciones diplomáticas en Dakar. Y con ese yo, y otros yos que no son, construye una novela negra sobre identidades suplantadas y una vida al límite.

-¿Lo que ocurre en la vida es “atreverse a saltar al vacío”?
-En la mía sí.
-¿Y no teme darse un golpe mortal en la caída?
-Cuando has muerto muchas veces, no te preocupa el morirte una vez más.
-¿Y cuantas muerte lleva?
-Bastantes
-Pero, ¿está contento con su vida actual o suplantaría a alguien como su personaje?
-En un principio estoy abierto a cualquier posibilidad. Si fuese capaz de hacerme pasar por una chica, incluso a ti. Cualquier vida que no es la tuya es un viaje, una experiencia nueva.
-Tanto suplantar… ¿no será que su personaje tiene miedo a ser él mismo? ¿Y usted?
-El artista, al menos en mi caso, es un poco una fuga hacia delante. Yo no me considero así o así. Yo soy un poco cueva de almas. Al ser escritor, te puedes transformar. Si uso la voz de Federico Sueño (con la que incluso he publicado un libro) me siento más ancho. Antes de escribir me pongo despiadado y me importa todo un pimiento y saco su voz.
-En el mundo-escenario…
-Si, el mundo es un escenario. En el cine también me lo tomo así y uso escenarios y gentes reales en las que busco un personaje. Y hay un punto en que es como un circo. El truco reside en no tomárselo muy en serio.
-¿A uno mismo tampoco?
-A uno mismo tampoco porque nosotros mismos somos el punto de referencia. La primera relación que tienes en el mundo es contigo, desde que te levantas hasta que te acuestas.
-¿Qué le parece la promoción? Todos se quejan…
-A mi me encanta. Esto es escribir. Yo, cuando inventé a Frederic Traum, me lo inventé como una persona real. Tú llagabas a mi casa, verías dos tazas de café y yo te contaría que se acaba de ir Federico, que está loco y que se va de mercenario al Líbano… Lo que siempre me ha gustado es escribir sobre la piel de la realidad. Me parece muy superior que escribir sobre un libro. Por eso la promoción es genial. Yo soy vitalista. Necesito contactar con la gente.



El Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos
Titular: Primavera de rosas literarias

La primavera, como antaño en la vieja Auriense, trae un río plagado de pepitas de oro. Como las dos obras que se han hecho acreedoras al Premio Nadal 2004.Ganó Antonio Soler (El camino de los ingleses), que ya había hecho estremecer a críticos y lectores con obras tan personales como El nombre que ahora digo o con Los héroes de la frontera, que le valió el Premio San Clemente. En la obra se ha construido un sólido arquetipo, perfectamente reconocible para cualquier país.Se trata de rescatar el tiempo de la adolescencia, con todo su horror y fascinación, con lo que tiene de hermoso y de terrible. Algo semejante a lo que produce en otra época y otro ámbito, Cumbres Borrascosas. Dante Gabriel Rossetti llegaría a decir de ella: “La acción transcurre en el infierno; los nombres, por alguna extraña razón, son ingleses”. Aquí pasa lo mismo. Los personajes son Miguelito Dávila, Paco Frontón o Babirusa, pero podrían ser Pichula Cuéllar o el joven Grass de El gato y el ratón, portadores –también ellos- de un incontrolable destino.
Por su parte, Javier Puebla quedó finalista con Sonríe Delgado, obra visceral, hecha como a puñetazos, que está cercana al género thriller –un cambio de identidad para cometer un asesinato, muy en el tono de la obra Extraños en un tren de Highsmith-Hitchocok- pero que va mucho más allá.

Javier Puebla y Antonio Soler

jueves, 12 de marzo de 2009

Rafael Roselló: “Los Contrabandistas del Estrecho. La ruta del hachís”


17 de diciembre de 2003


En esta obra el autor nos describe con precisión las mafias que controlan la droga: desde el perfil de los delincuentes internacionales si escrúpulos que las integran hasta sus métodos y sus razones.

Sinopsis
Los contrabandistas del Estrecho, la ruta del hachís, es una novela de fácil y agradable lectura en la que se narra las aventuras de un desafortunado periodista que, por avatares del destino, se introduce en el sórdido mundo de los narcotraficantes.
Los contrabandistas del estrecho, la ruta del Hachís, narra el funcionamiento del contrabando de esta sustancia. Cómo se efectúa el paso del estrecho desde Tánger a la costa española y como desde ésta el hachís se distribuye al resto de Europa.
Juan, nombre ficticio que utiliza Rafael Roselló para contar en forma de novela las experiencias que vivió él durante los dos años que estuvo infiltrado en el mundo del contrabando, es el protagonista de este libro.

Rafael Rosselló Cuervas-Mons nace en 1956 en Avilés (Asturias) aunque a muy corta edad se traslada a vivir a Andalucía con su familia. Continúo la tradición familiar cursando estudios de Náutica en Cádiz, Santander y Barcelona. Como Capitán de la Marina Mercante ejerce su profesión al mando de diferentes buques y, posteriormente en l inspección de la marítima y la dirección de empresas navieras residiendo en Asturias, Barcelona, Valencia y Las palmas de Gran Canaria: Ha vivido en diferentes países, entre ellos Marruecos donde estuvo casi cuatro años, y ha colaborado esporádicamente en diversos periódicos y publicaciones en la Costa del Sol y dedicándose exclusivamente al mundo de la literatura.
Su vocación literaria tiene amplios antecedentes familiares tanto paternos como maternos. Su infancia se desarrolla en un entorno culto donde música y literatura ocupan un lugar destacado. Sus veraneos en la finca de sus abuelos maternos en la provincia de Santander son decisivos para fomentar su afición a la lectura y a la música clásica.
Con Salgari, London, Pio Baroja, Conrand o Julio Verne se introduce en el apasionante mundo d elas letras. Con el libro de las maravillas de Marco Polo o con los viajes del capitán Cook se aviva su instinto viajero.
En 1999 edita su primera revista “El Espíritu del Éxtasis”, un año después “Exclusive Magazine” y en 2003 edita de la revista “Span Magazine”.

***
Sara Gómez, me propuso que le hiciera la promoción para Galicia de la novela Los contrabandistas del Estrecho, la ruta del hachís de Rafael Rosselló.
Para Rafael Rosselló, ex capitán de la Marina Mercante, y empresario en la Costa del Sol marbellí, este libro era su primera novela publicada, que escribió entre España y Marruecos, donde reside actualmente.


ENTREVISTAS

Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: “Al prohibir el hachís han creado un problema donde no lo había”

La hasta ahora única novela publicada de Rafael Rosselló, que acaba de presentar en Santiago “Los contrabandistas del Estrecho. La ruta del hachís”, recopila sus andanzas como infiltrado en una red de tráfico de hachís durante casi tres años. Aventuras, si, pero de las de verdad, en las que Rosselló se transforma en el periodista Juan. Entre piratas modernos que cruzan el Estrecho desde Tánger para después distribuir el hachís al resto de Europa.
-¿Por qué se escribe un libros así?
-Para que la persona que lo lea pase un rato agradable, porque no me considero un escritor ni pretendo que den el Nobel de Literatura ni me interesa. Creo que la misión de una persona es entretener y a la vez explicar un mundo que conozco muy a fondo y que la gente desconoce.
-¿Cómo viene avalado su conocimiento?
-Porque he estado casi tres años infiltrado entre estas bandas para poder escribir este libro.
-¿Es todo real?
-Está basado en hechos reales absolutamente reales. Incluso los personajes existen.
-¿No tuvo miedo?
- Se tiene precaución. Cuando tienes miedo, te bloqueas.
-¿Se parece en algo más al personaje en otras facetas que no sean la de infiltrado en el tráfico de hachís?
-No, no, aunque en el personaje vas poniendo parte de tu personalidad. Al menos analiza las cosas como tú las analizarías.
-¿Cuál sería el mejor argumento para leer este libro?
-Es una novela escrita en formato de aventuras, pero cuando la les, aparte de pasárselo bien, que es lo que más satisfacción me podría producir, se va a enterar de cosas que no sabía.
-¿De verdad cree que si uno se dedica a los negocios “rigurosamente legales” no ganas “nada”?
-Lamentablemente, empieza a ser así.
-Retoma la afirmación de Shakespeare de que el dinero abre todas las puertas. ¿Es realmente así?
-Si, por supuesto. Cada vez que una persona cambia su estatus y pasa de ser pobre a ser rica o de ser anónimo a ser conocido, es mucho más alto, más rubio y tiene los ojos más azules. No sé por qué, pero suele ser así. Es triste pero real eso de tanto tienes tanto vales.
-Dice que el hachís está prohibido porque “a cierta gente le interesa”.
-Lo que yo creo que se ha creado un problema. Hace veinte años al hachís se le llamaba grifa y nadie lo quería y no era nada glamuroso fumarse un porro. Hora, se llama hachís y es muy caro. Se han dedicado a hacerle propaganda y estás puesto de moda una cosa y has creado un problema que antes no había. Ahora mismo el hachís es moneda de canje para cambiar por otras drogas más duras, armas o dinero, y además nos ha traído a las ciudades delincuencia internacional que antes no teníamos.
-Pero un personaje de su libro dice que lo de las mafias no existe en España, que aquí no sabemos lo que son de verdad.
-Una mafia es cuando tú vas a abrir una tienda y te piden un impuesto para no tirarte la tienda abajo. Mientras eso no ocurra, es no es una mafia. Podrán ser bandas organizadas, eso no lo pongo en duda, y muy peligrosas, de delincuentes internacionales. Es lo que hay en Sicilia.
-En cierto momento menciona que el contrabando de tabaco como “oficio artesanal”. ¿Era mejor aquello?
-Para mí el contrabando de tabaco o el contrabando de hachís es exactamente lo mismo porque es bastante menos dañino que el alcohol. El problema con el hachís es que ha creado unos circuitos para la cocaína u otras drogas, pero por supuesto, el contrabandista de tabaco pertenecía a una época romántica mucho mejor que esta.
-Menciona a las fuerzas de seguridad del estado-“El país con más policías que conozco”- y critica su inoperancia… ¿Iría todo mejor con un cuerpo único?
-Creo que tenemos una policía magnífica que es la guardia Civil y nos dedicamos cada día a sacar una policía nueva. En el mar hemos sacado el Servicio de vigilancia Aduanera, que es un marino mercante con lancha y pistola al cinto. Me parece la ridiculez más grande sobre la tierra. Lo que tenían que hacer en vez de eso es tener una policía mucho mejor preparada y dotada y ya la tenemos, que es la Guardia Civil es la mejor del mundo y está considerada la mejor policía de Europa.



La Voz de Galicia
Titular: El autor de un libro sobre la ruta del hachís critica la penalización del consumo

El escritor Rafael Rosselló presentó en Santiago su novela, los contrabandistas del estrecho, la ruta del hachís, una obra de aventuras en la que cuenta cómo funciona el contrabando de esta sustancia en el Sur de la Península después de haberse infiltrado en un mundo en el que operan contrabandistas tradicionales, “que antes traficaban con tabaco y sólo se dedicaban al hachís”, y mafias organizadas por delincuentes internacionales que no se detienen ante nada y a las que según Rosselló “el hachís sólo les interesa como moneda de cambio para la coca y las drogas de diseño”.
Rosselló culpa al gobierno de montar unas campañas antidroga “que han creado un problema donde no lo había”, y por penalizar el consumo del hachís, “porque hizo que subiera de precio y que lo utilicen de moneda de cambio”. Para la crítica, Los contrabandistas del Estrecho “es novela de fácil y agradable lectura”, en la que el autor, “con una gran maestría”, nos adentra en los secretos de las bandas organizadas que operan entre España y Marruecos. Escrita de forma amena y ágil, hace que el interés se cebe en el lector desde sus primeras páginas.
***
El Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos
Titular: “Jugarse la vida en el Estrecho”

Hace poco comentábamos la interesante vida de Cusidó, un industrial del sector textil que se retiraba a Cacheiras a ocupar un brillante negocio hostelero. Hoy hablaremos de otro moderno aventurero.
Se llama Rafael Rosselló Cuervas-Mons. Como Conrad, como London, este asturiano emparentado con santanderinos y con amplias relaciones con la jet marbellí, probó la ardua y reveladora experiencia de la Marina Mercante. Cuenta orgullosos, cómo navego por medio mundo, y cómo llegó a recalar en el río Congo, parafraseando la profunda experiencia de los protagonistas de Herat of Darkness.
Los negocios no fueron como deberían, y, en un momento determinado, muestro hombre decidió tomar un peligroso derrotero con la sana intención de vivir para contarlo. Y lo hizo. Estuvo tres largos años viviendo con los traficantes de hachís que hacen la ruta de Tánger y Marruecos a Gibraltar. Y narra esa experiencia en un libro asombroso: Los contrabandistas del Estrecho, publicado en Span Ediciones.
El autor asegura que todo lo que se cuenta es verdad, salvo –como es lógico- algún que otro nombre. Y seguro que lo es, porque sólo la vida es capaz de copiar tan magníficamente a la literatura; o, quizás, en este caso, a los buenos films de acción.
Amor fogoso, persecuciones, tiros, ajustes de cuentas… El libro es un torbellino de imágenes trepidantes, está escrito con sabio lenguaje directo y, con toda seguridad, tiene el éxito mayoritario asegurado. Enhorabuena.

Rafael Rosselló


miércoles, 11 de marzo de 2009

Pemón Bouzas y Xosé A. Domelo: “Mitos, ritos y leyendas de Galicia”

10 de julio de 2003

La magia del legado celta
Sinopsis
Seres misteriosos y tesoros ocultos bajo piedras encantadas, la leyenda de la Reina Lupa, la Santa Compaña, las meigas y los trasnos, personajes históricos como prisciliano, Pedro Madruga y el mariscal Pardo de Cela… Esta obra es un recorrido romántico por los misterios, supersticiones y tradiciones que constituyen las claves de la cultura gallega. La sutil línea que separa historia y leyenda define, de alguna manera, la particular cisión de los gallegos en su interpretación del mundo.
Mitos, ritos y leyendas de Galicia única y enigmática de bosques, encrucijadas y ciudades como Santiago de Compostela, laberinto de piedra por descubrir.
Una guía práctica ilustrada con fotografías y mapas, donde lo mitológico y lo histórico se encuentran en sugerentes itinerarios específicos que trasladan al lector a la verdadera Galicia mágica.

Dolmen de Axeitos (Ribeira) Foto de Pemón Bouzas



Pemón Bouzas curso estudios de Medicina en la Universidade de Santiago de Compostela y de sociología en la UNED. Tras pasar por la SER y la COPE, se incorporó en 1985 a la Televisión de Galicia, donde ha dirigido numerosos programas.



Xosé A. Domelo es licenciado en Geografía e Historia por la Universidade de Santiago. Trabaja como guionista en la Televisión de Galicia desde 1993.



La editorial Martínez Roca me propuso hacer la promoción de la 5ª edición del libro Mitos, Ritos y Leyendas de Galicia de los escritores Pemón Bouzas y Xosé Antonio Domelo. No suele ser habitual presentar una 5ª edición, generalmente sólo se presentan novedades editoriales, pero el éxito del libro lo requería. La presentación se llevó a cabo ante la prensa en el Hostal de los Reyes Católicos, a pesar de no ser novedad literaria, la prensa gallega respondió como siempre, con interés y profesionalidad.
Pemón Bouzas y José A. Domelo son dos periodistas con los que he compartido muchos días de radio y de televisión, particularmente en el programa Encontros de Televisión de Galicia que dirigía Pemón Bouzas, en el que Xosé A. Domelo y yo fuimos guionistas y reporteros.
Los dos autores son arousáns, de Riveira, que residen en la ciudad de Santiago. Como ya he dicho antes, trabajan en la Televisión de Galicia, Pemón como presentador, guionista, y director de numerosos programas y Xosé A. Domelo como redactor y guionista. En más de una ocasión han trabajado juntos.


Pemón Bouzas, "Valle-Inclán" y Xosé A. Domelo



ENTREVISTAS

Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: “25.000 libros por arte de magia”

La obra de Bouzas e Domelo, “Mitos ritos y leyendas de Galicia”, llega a la quinta edición.

“HABERLAS HAILAS”. Siempre habrá una duda sobre la existencia de cosas que no se pueden entender. La situación es más acentuada en Galicia, un país lleno de magia que se puede decir que no sólo tiene mil ríos, sino también mil leyendas. Pemón Bouzas y Xosé A. Domelo recogieron algunas antes de que caigan en el olvido.

Con el tiempo retirar “galletas” de chapapote en Fisterra se convertirá en una tradición y el turista también querrá presumir de que limpió allí. Una hazaña así, broma de Pemón Bouzas, coautor, junto a Xosé A. Domelo, del libro “Mitos, ritos y leyendas de Galicia”, quizás aparezca algún día en una recopilación semejante a la que hicieron estos autores.
Con este libro, editado en 2000, Bouzas y Domelo han llegado a los 25.000 ejemplares y a la quinta edición. Los autores, que se han documentado bien de las tradiciones de Galicia, confiesan que aprovechaban su paso por lugares mágicos que visitaban para imbuirse de las virtudes de los sortilegios, “haberlas hailas”
Pero no sólo de meigas vive la tradición mágica gallega. El país de los mil ríos puede presumir de contar con un material que “no tiene parangón” y que podría, bien empleado, convertirse en una industria. “A la gente que va a Escocia les gusta ver gaiteiros con faldas y acuden al lago Ness porque se dice que allí está el monstruo”, dice Bouzas.
“La gente que acude a la catedral, por ejemplo, lo haría aunque fuese Prisciliano o Pepito Pérez el que estuviese allí enterrado. Viene por una imagen de marca y los gallegos debemos ser lo suficientemente listos para crear una propia y hacer de nuestra cultura una industria y vender música, artesanía o camisetas”, dice Domelo.
En Galicia valdría lo de dar una patada y que salte una leyenda. La obra de Bouzas y Domelo comienza por la materia básica de la que está hecha esta tierra, la piedra, que sirve para todo, incluso para curar y arreglar juicios.
A un lugar que puede presumir de ser “el fin del mundo” no es de extrañar tampoco, como señalan estos autores, que acudan a descansar los dioses celtas. Su Olimpo se situaría en el Monte Pindo.
Ya los romanos sabían de los peligros de los sortilegios que protegían a los habitantes de la región y sólo cuando Junio Bruto osó cruzar el “río del Olvido”, el Limia, y llamar desde el otro lado a sus centuriones por su nombre, comenzó la conquista de los celtas. Precisamente los habitantes de A Limia pretenden recuperar esta tradición. Tanto Bouzas como Domelo insisten en que, a pesar de la pérdida de la tradición oral, que perjudica mucho a Galicia, los jóvenes están recuperando el espíritu de estas fiestas y romerías “como puntos de encuentros de la colectividad” en donde se “celebra la cultura propia”.
De momento el libro “Mitos, ritos y leyendas de Galicia” todavía llegó a tiempo para inmortalizar a la reina Lupa, La Santa Compaña, a “Roi Xordo” (el Robin Hood gallego) o para recordar que el la leyenda del Santo Grial y O Cebreiro tienen mucho que ver.





Pedra da Serpe. Foto de Pemón Bouzas



El Nuevo Herald: Violeta Villar
Titular: Galicia, tierra mágica, retratada en un libro

Los mitos, ritos y leyendas que conviven en Galicia, región del noroeste de España, dialogan con otras culturas y permiten crear un itinerario particular que supone, entre otras cosas, conocer los secretos de las piedras, el origen del castro –importante construcción del pueblo gallego- el origen de las fiestas y romerías que pueblan a lo largo del año el calendario de esta tierra bendecida por los dioses.
Pemón Bouzas y Xosé Domelo han recorrido 3.700 kilómetros para poner en claro los mitos, ritos y leyendas de un territorio privilegiado que se asoma al Océano Atlántico a al Mar Cantábrico: la Galicia con 2.000 años de historia.
Ambos tienen su propia historia. Bouzas ha dirigido para televisión gallega diferentes programas, muchos producidos en América en la búsqueda de las huellas de los emigrantes gallegos que atravesaron el Atlántico y se quedaron para siempre en la otra orilla. Domelo es guionista en la misma televisión.
Este dúo singular puso manos a la obra y logró producir un texto que bajo el título: Mitos, ritos y leyendas de Galicia (la magia del legado celta) fue hilvanando historia y tradición, con los monumentos y las zonas imprescindibles para cualquier viajero, gallego o extranjero.
En esa búsqueda de confirmación y vivencia de la leyenda disfrutaron de lugares maravillosos y de paisajes idílicos, pero también les tocó salir corriendo de puro susto. Les pasó en la parroquia de Santa Baia de Losón, muy ligada a los exorcismos y a la curación de los males del espíritu y de la cabeza.
En la Costa de la Muerte, muy cerca de la iglesia de Nuestra Señora de la Barca, una enorme piedra de nueve metros de largo por siete de ancho indica, con su movimiento, en las romerías en homenaje a la Virgen (domingo siguiente al 8 de septiembre), si hay verdadera fe. Si la imponente piedra no se mueve, no hay duda: los hombres y mujeres posadas sobre su superficie para intentar sacarla de su inmovilidad, no son creyentes.
De comidas y romerías
Para Bouzas y Domelo la romería “es la máxima expresión festiva del pueblo gallego a lo largo de los siglos”. Funciona como sistema cultural, religioso y social. Es el encuentro obligado de la familia y de los amigos y rito perpetuado de generación en generación. La romería (quiere decir “viaje o peregrinación a un lugar santo, a una ermita o santuario bajo la advocación de algún santo” de acuerdo con los autores) articula una fiesta de sabores y olores. A la buena mesa se sientan a celebrar. “si van 20 se cocina para 40”.
Santiago de Compostela
Los autores la llaman “ciudad santa de occidente”. Si bien se ha admitido que el origen de su nombre descansa en la expresión Campus Stellae (Campo de la Estrella) en tanto una luz advirtió del sitio de los restos del Apóstol Santiago, no descartan una segunda evidencia expuesta en el Códice Calixtino según la cual Compostela sería la “bien compuesta, bien hecha”.

Catedral de Santiago de Compostela. Foto de Pemón Bouzas

Galicia Hoxe
Maré
Titular: Legado celta

Pemón Bouzas e Xosé A. Domelo presentan de novo a súa obra sobre a cultura e tradicións galegas que xa vendeu 25.000 exemplares na 5ª edición de “Mitos, ritos y leyendas de Galicia”
Meigas, castros, antroidos, todo un percorrido pola historia real e irreal galega no libro Mitos, ritos y leyendas de Galicia, que xa está na súa quinta edición nas mans duns 25.000 lectores.
Os seus autores, Pemón Bouzas e Xosé A. Domelo levaron a cabo un proxecto formulado pola editorial Martínez Roca, que onte voltaron a presentar en Compostela, como “un traballo de autor” onde reflicten a súa visión de pasado e presente galego con obxectivo de “espertar o interese” por esta terra.
Cumplidas as pretensións de levar unha linguaxe xornalística a termos antropológicos e facer un labor divulgativo e de escolma, os autores consideraron que esta obra está dirixida a “galegos e non galegos e tamén a moitos emigrantes” afirmou Bouzas, quen engadiu que o libro serve “para descubrir e redescubrir Galicia”.
O éxito acadado con Mitos, ritos y leyendas de Galicia ten a súa explicación segundo Domelo “gracias ó apoio dos libreiros, que recomendan este libro porque cren nel, o apoiaron e o venderon” ademáis de ser “unha ventá aberta a Galicia”. Tras unha labor de ano e medio, con 3.700 quilómetros ás súas costas polas rutas galegas os seus autores conseguiron reflectir outra das temáticas máis polémicas da orixe galega, os celta. O libro que toma por subtítulo La magia del legado celta contén un capítulo ligado a este pobo antergo, no que expoñen se é mito ou realidade a súa estancia e no que afirman que “non entraron en debate” porque entenden que en Galicia houbo unha cultura castrexa, na que había moitos pobos, entre eles os celtas. Os textos están acompañados de fotos realizadas por eles mesmos nas que fan un repaso dos castros existentes en Galicia, dende Baroña a Santa Tegra.
Ante a posibilidade de traducción ó galego da publicación de Martínez Roca, Bouzas afirmou que “as grandes editoriais teñen moi pouco interese naquelas lenguas que non lles traen beneficio” pero aínda así resultou que no libro “mantivemos nun 95 por cento os poemas e lendas en galego” agás aqueles que tiñan un significado máis complexo e que era necesario traducir ó castelán.



Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos
Titular: Ritual para el fin de los Tiempos

La última de las revoluciones, aquella que menos sentido tendrá, la única de la que no tendremos noticia, la que acabará con la vida de todos nosotros, no será retransmitida por televisión. Eso al menos aducía uno de los más sutiles pensadores de fines del siglo XX: Frank Zappa.
Mientras ese destino insoslayable se vaya dilatando, habrá tiempo para consumir una metódica y fructífera porción de vida, acudiendo, si fuere menester, a los rituales que nos la vienen haciendo, desde el principio de los tiempos, mucho más llevadera.
Nuestros hombres de letras se han encargado de sondear el alma de la tierra. Así de Manuel Murguía o Lamas Carvajal a Cunqueiro o Lison Tolosana, han sido muchos los que dieron datos puntuales sobre cultura, sociedad y religión patrias.
Los últimos en ese loable intento de formar a propios y extraños han sido Xosé A. Domelo y Pemón Bouzas. Lo hicieron en Mitos, ritos y leyendas de Galicia, editado por Martínez Roca. Y no les fue nada mal en el empeño, hasta el punto de que ya ha salido a la venta una más que triunfante 5ª edición.
Hay quien podrá creer que aquí reina San Antonio o Santa Rita. Y no digamos el Apostol (Il Barone, que diría Dante). Aunque más de uno podrá sentirse incómodo si se pone en duda quien está enterrado en la cripta de la catedral compostelana –viejas teorías que apuntan a Prisciliano-, Signos pétreos, antiguos cultos celtas o prerromanos, censo de los lugares mágicos, las romerías, la Santa Compaña… De lo obvio a lo oculto, este tratado ofrece una visión distinta de este enclave en que vivimos.
La intención es clara y se ha cumplido: si alguien pregunta ¿qué es Galicia?, podrá ofrecerle el libro y decirle ‘y luego hablamos…’, con la seguridad de haberle dado pistas para entender nuestras raíces más profundas.


Petroglifos Pedra das Cabras, Palmeira - Riveira. Foto P.B.

Los autores

sábado, 7 de marzo de 2009

Ángela Vallvey: “No lo llames amor”

29 de mayo de 2003

Ángela Vallvey nos ofrece, con talento y una prosa brillante, un libro hermoso repleto de historias sobre la crueldad, la infidelidad, la seducción, los celos, el goce y el desengaño, en el que no faltan buenas dosis de poesía y de compasión.

Sinopsis
Este libro es un imaginativo repertorio de las sutiles gradaciones que se ve sometido el comportamiento amoroso y sexual en nuestro días, desde las rebuscadas manifestaciones del más rancio “amor cortés”, hasta la fantasía de la violación o la entrega absoluta, pasando por el saqueo emocional y físico de los amantes, e incluso el delirio final de una muerte violenta.
Concebido como una exploración alrededor de la idea de la pasión amorosa más terrible, la autora, en su búsqueda de respuestas, se encuentra frente a frente con los personajes de esta narración, que la hacen partícipe de sus diferentes experiencias sentimentales, a la vez que la ilustran sobre los modos y costumbres del amor y el desamor contemporáneos, con sus numerosos atributos y conductas que forman un variado crisol intemporal por el que se traslucen los infinitos claroscuros de la naturaleza humana.
Un emotivo itinerario sobre el mapa del ardor pasional de nuestro tiempo, especial para amantes y curiosos del amor, de la literatura y de la vida, en el que la autora, al igual que Dante, indiscreta y llena de estupor, de melancolía, se pasa por el cielo del amor; paraíso que cabe en el infierno del deseo.

Ángela Vallvey, es autora de las novelas A la caza del último hombre salvaje (1999) y Vías de extinción (2000), ha publicado varias novelas juveniles y tres libros de poesía, entre las que destacan El tamaño del universo (Premio Jaén de Poesía 1998) y Extraños en el paraíso (2001) Premio Nadal por “Los estados carenciales” (2002). Colabora en distintos medios de comunicación.

Ángela llegó el día anterior de la promoción, por la tarde, con un calor aplastante, el sol pegaba con toda su fuerzas. Después de presentarnos, en el vestíbulo del Hostal de los Reyes Católicos, decidimos irnos a la cafetería a tomar algo fresquito para aplacar el calor del día. Durante la cena, la puse al corriente de las entrevistas que iban a tener lugar al día siguiente con los periodistas de prensa escrita, radio y TV con los que tendría que hablar sobre su novela “No lo llames amor”, recientemente publicada por Ediciones Destino.
Entre otras cosas, en la cena hablamos de Cuba y de la poesía que se hace en la isla. Despedimos la noche con un poema de la poetisa cubana Carilda Oliver, "Me desordeno, Amor..."

  • Me Desordeno, Amor, Me Desordeno

  • Me desordeno, amor, me desordeno
  • cuando voy en tu boca, demorada,
  • y casi sin por qué, casi por nada,
  • te toco con la punta de mi seno.

  • Te toco con la punta de mi seno
  • y con mi soledad desamparada;
  • y acaso sin estar enamorada
  • me desordeno, amor, me desordeno.

  • Y mi suerte de fruta respetada
  • arde en tu mano lúbrica y turbada
  • como una mal promesa de veneno;
  • y aunque quiero besarte arrodillada,
  • cuando voy en tu boca, demorada,
  • me desordeno, amor, me desordeno.

Ángela Vallvey y yo


ENTREVISTAS


La Voz de Galicia: Concha Pino
El cronómetro

Titular: “La cara trágica del amor es la literatura, la que da juego”

La autora utiliza en la obra referencias a su entorno “como recurso estilístico y guiño burlesco a la metaficción”.
La nueva novela de Ángela Vallvey explora la pasión amorosa a través de personajes que llegan en experiencia del amor y desamor al deliro, la violación y la muerte. La autora premio Nadal 2002, ya ha escrito varias novelas y tres libros de poemas.

-¿Por qué eligió el amor para explorar la condición humana?
-Aparte de ser un tema intemporal y un tópico universal, en tiempos de guerra hay un interés unánime por temas de amor, y a lo mejor es como un virus que estaba en el aire y lo he pillado. El amor es la construcción cultural con la que envolvemos la necesidad de reproducirnos, u quería lanzar una mirada fascinada y horrorizada sobre la cara trágica del amor, que es la literaria, la que da juego.
-Y habla en primera persona…
-Pero no hay metaficción. En casi todos mis libros hay referencias reales a mi entorno, a mi familia… En este es como más evidente, pero es un recurso estilístico y un guiño burlesco a la corriente de autoficción que se está produciendo hoy en día.
-¿El premio Nadal marcó un antes y un después?
-Si, porque tengo más estatus como escritora, más lectores y más atención de la crítica, pero no a la hora de tomar decisiones y escribir lo que yo quiero. Siempre me he sentido muy libre y no me dejo coaccionar por la situación.
-¿Su poesía es para evadirse de la narrativa?
-La narrativa es un trabajo diario, un proyecto a largo plazo. Poesía la escribo de tarde en tarde. Los versos me caen del cielo, como en un estado de gracia. Soy una privilegiada.
-¿De ahí la carga poética, lírica, de sus novelas?
-Prefiero pensar que hay una mirada lírica, porque no me gusta la llamada prosa poética, que me parece relamida, empalagosa y cursi.


Ángela Vallvey


Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: “El lado trágico del amor debería quedar para la creación”

Aunque se comenta que Shakespeare ya dijo todo lo imaginable sobre el tema, el amor sigue dando que hablar. Y que escribir. Ángela Vallvey, ganadora del Nadal del año pasado, ha sucumbido también a la fascinación del sentimiento que más muertes ha provocado a lo largo de la historia. Su nueva novela, que presentó ayer en Santiago, se titula “No lo llamea amor”.

-¿”No es bueno mezclar locura y amor”?
- No, creo que no. Aunque si la locura es divertida, creativa y sana, si se debe mezclar: Hay que encontrar el lado gozosos, lúdico, celebrativo del amor. No, como viene siendo habitual, el lado trágico. El lado trágico del amor debería quedar sólo para la literatura, para la creación, peor de las pequeñas vidas que vivimos todos, debería estar lo más lejos posible.
-Pero la realidad en estos casos supera a la ficción…
-Siempre ocurre así. En relación al amor, creo que nos falta una educación sentimental. Algún día habrá que empezar a plantearse enseñar a la gente a amar de forma sana.
-Insiste en la realidad: “la vida discurre siempre en un contexto realista”.
-No te paras a pensarlo, pero es así. La realidad realmente empequeñece mucho los otros mundos que viven en este. Hay cosas que no puedo cambiar en el mundo fuera de mí, pero no dentro de mí. Ese es el consuelo que nos queda a todos, el consuelo del individualismo, que en esta época está corriendo grandes peligros.
-¿Por qué?
- el individualismo ha sido la gran conquista del siglo XX y hoy el individuo va perdiendo importancia a favor de la masa.
-¿Realmente somos esclavos de nuestra condición transitoria?
-No se trata solo de que todos tenemos fecha de caducidad, sino que eso condiciona todos los actos que hacemos a lo largo de nuestra vida.
-Pero la gente hace planes como si fuese a vivir siempre…
-Yo vivo solamente para mañana o para pasado, aunque a la hora de tomar decisiones prácticas, como la de una hipoteca, no tienes más remedio. Aunque vivamos con la idea de que no vamos a morir nunca, lo cierto, es que morimos, y eso también nos esclaviza.
-¿”Las palabras adecuadas siempre se esconden en lugares demasiado íntimos”? ¿Cómo se encuentran?
-Si careces de timidez y tienes sentido del riesgo, siempre te atreves a buscarlas donde estén. Porque, si no las buscas tú, ¿quién lo va a hacer? Hay que atreverse, aunque corras el riesgo de equivocarte.
-Los poetas de ahora, dice, no suelen hablar de amores felices. La tele tampoco. ¿Es que ya no quedan?
-Lo que ocurre es que lo que se busca es el conflicto porque es el conflicto el que genera espectáculo.



El Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos

A Ángela Vallvey, se la descubrió con “A la caza del último hombre salvaje”, y se coronó el pasado año al recibir el Nadal por “Los estado carenciales”. Ahora acaba de publicar, en Destino, No lo llames amor, que su autora estuvo a punto de bautizar, por razones obvias, Libro del mal amor. Consiste en una serie de relatos cuyo tema central es el desencuentro. Su estilo es elegante, preciso rico de formas sin ser excesivo. Hereda a Ovidio, a Jean de Meura, a Edmund Spenser. Esta dice Ángela, “escrito con mucha amargura; es una visión desolada, una mirada fascinada por las aristas del amor insano, o del amor trágico, que es en definitiva el amor literario”.

Ángela Vallvey, Xurxo y yo