martes, 21 de julio de 2009

César Brandariz: Cervantes decodificado

8 de junio de 2005

Las raíces verdaderas de Cervantes y de Don Quijote y los tópicos que las ocultan.
Un estudio brillante y polémico que marcará un antes y un después en el conocimiento de Cervantes y en el entendimiento del Quijote.


Sinopsis
¿Se desarrolla la trama de Don Quijote en tierras de La Mancha?, ¿es posible que el pueblo de Don Quijote y Sancho Panza coincida con una aldea que se encuentra en las montañas de León?, que la flora y los escenarios descritos en el texto no fuesen propios de La Mancha?, ¿Qué el lenguaje y la gramática utilizados por Cervantes se correspondiesen, en realidad, con el castellano empleado, incluso hoy, en la zona de Sanabria?, ¿realmente conocía Cervantes La Mancha o citaba de oídas?, ¿se formó en el colegio que existió en Monterrey (Ourense)?, ¿están inspirados en esa zona algunos contenidos del Quijote y otras grandes obras? Después de cuatro siglos de haberse publicado uno de los libros más emblemáticos de todos los tiempos, Don Quijote suscita numerosos interrogantes.
Sobre éstos, César Brandariz, un estudioso de la obra de Miguel de Cervantes, arroja luz. Analizando los textos originales y documentos como la supuesta partida de bautismo de Cervantes, en la que el nombre del bautizado no es Miguel y en la que la presunta fecha de nacimiento no coincide con los testimonios del genial escritor, el autor llega a conclusiones que harán tambalearse hechos hasta ahora incontrovertibles. Esta rigurosa y documentada investigación, realizada a partir de las múltiples inconsistencias espaciales y cronológicas que surgen en el texto de Cervantes, propone entre otras muchas cosas que “La Mancha” no sería sino un disfraz semántico del que se sirvió Cervantes para recrear los auténticos escenarios de su niñez y juventud: las montañas de León.


César Brandariz nació en Madrid y se licenció en Ciencias Empresariales y Derecho, ampliando su formación en Milán, Londres y París. Posteriormente siguió cursos universitarios de historia y Sociología. Trabajó en diversas compañías internacionales e impartió clases de investigación y marketing en el ICADE y en el Instituto de Empresa de Madrid. Actualmente, es solicitado por diversas e importantes compañías para realizar sus planes de estrategia e investigación. Enamorado de la obra de Cervantes, ha publicado Reconstruyendo a Cervantes.

César Brandariz es madrileño, pero de origen gallego y, aunque vive en Madrid, regresa todos los veranos acompañado de su familia a descansar y disfrutar de las fiestas y gastronomía en el ayuntamiento de Cee, en la Costa da Morte.
Con su libro Cervantes Decodificado”, César se ha propuesto demostrar que Cervantes era gallego. Como muestra de sus estudios sobre la persona y la obra de D. Miguel de Cervantes, os dejo con sus respuestas, que podéis leer en estas entrevistas que han publicado los periodistas gallegos durante la promoción de su libro en Santiago.




César Brandariz y yo



ENTREVISTAS


Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos


21 de junio de 2005
Titular: Precisiones en torno a Don Miguel

César Brandariz ha construido una biografía absolutamente realista de Cervantes. Y el resultado es una notable sorpresa

En torno a Cervantes se ha tejido un mar de confusión, de datos falsos, de situaciones inverosímiles. Una vida de leyenda, en resumidas cuentas.
Uno recuerda, por ejemplo, como Mújica Laínez lo hace coincidir con Pier Francesco Orsini, señor de Bomarzo, amigo íntimo de Lorenzo de Medici, alma torturada, en la batalla de Lepanto. O cómo los madrileños reconocen su presencia fantasmal en las noches de vino tinto, que diría José María Nunes, alrededor de la zona de Huertas, donde teóricamente está enterrado. Allí en un convento parece –no es seguro, como el resto de los datos de su biografía- se le sepultó a lo pobre, con los emblemas de la Orden de Santiago, en todo caso, pero a cara descubierta, sin caja, sin honores, en el más sórdido de los anonimatos. Como Mozart. Como Colón, cuya tumba reclaman tantos.
César Brandariz es un apóstol de don Miguel. Cuando se le conoce, es fácil percibir en él la fiebre del estudioso a la antigua. Recuerda mucho, al ilustrado Abate Marchena, a Menéndez Pidal, a Eugenio d’Ors. Su prosa tiene esa riqueza que dan el conocimiento profundo y la pasión desbocada.
Toda su vida ha girado en torno a la obra y a la persona del autor del Quijote.
Cuando pasa eso, se produce el milagro: ensayos que destilan encanto, que contagian ese mismo estado que vive el autor. Como cuando uno oye las sonatas de Beethoven interpretadas por Artur Schnabel: la perfección de haberlas estudiado e interpretado durante una vida entera. O las bachianas de Variaciones Goldberg por Glen Gould: morir de un infarto mientras sigue tocando una de las 32 piezas, tras haber profundizado en ellas desde los quince años.
Brandariz ha editado, en Martínez Roca, Cervantes decodificado.
Las raíces verdaderas de Cervantes y de don Quijote y los tópicos que los ocultan.
Y el lector irá de sorpresa en sorpresa. Cervantes, gallego-leonés, de la xona de Sanabria. Demostrado con datos precisos. La Mancha, por manchado; es decir, lo mismo que marrano, o prácticamente oculto del judaísmo. La educación en Monterrey. Las fuentes gallegas de su obra cumbre.
Por favor. No cometan el error de perdérselo.


Xurxo Fernández y César Brandariz



Galicia Hoxe: Cristina Domínguez
Maré 09.06.2005


Titular: O Cervantes ocultista

O escritor César Brandariz sitúa en terras de León as raíces do autor e o contexto de “El Quijote” no seu último libro, que onte veu a presentar a Compostela.

A Mancha corresponde á ruta da Lencería, territorio do Conde Duque de Benavente, considerado nobre galego.

Ninguén foi capaz de situar os espazos de El Quijote na Mancha. Ata que César Brandariz descobre que a ruta da Lencería en León encaixa perfectamente co descrito por Miguel de Cervantes, un achado que demostra no seu último libro Cervantes decodificado.
As pesquisas do escritor arredor de Cervantes xorden hai sete anos cando “leo de novo La Galatea, e me atopo co personaxe Damón, que coincide na súa procedencia, un lugar das montañs de León, con el Cautivo de Don Quijote” comenta Brandariz sobre os dos alter ego de Cervantes. Ante máis repeticións, descártase a casualidade, e comezan a xurdir máis indicios que sitúan a orixe do propio escritor en terras de Sanabria. Por un ha banda, existe na parte galaico-sanabresa unha aldea denominada Cervantes, e por outra hai “unha aldea cercana, santa Colomba, na que o apelido Saavedra predomina”. Con respecto á partida de nacemento, existen serias dúbidas sobre a súa veracidade, como constata o autor no libro publicado pola editorial Martínez Roca.
Tal caixa de Pandora, Brandariz, de ascendencia galega, observa como as interrogantes emerxen por todas partes. Como é posible que Cervantes sitúe na Mancha faias, castiñeiros, ou xardos… Espazos físicos, flora, fauna, léxico, gramática e sintaxis distáncianse da Mancha para encaixar perfectamente nas montañas de León. Cervantes decodificado inclúe un mapa coa ruta da Lencería, “territorio do Conde Duque de Benavente un nobre galego naquela época” explica o autor.
“Anda como un trasgo, a rapaza ou as bascas” son algúns dos termos galegos que Cervantes emprega ó logo da súa obra. “Todo indica que a lengua galaico/portuguesa afloraba espontáneamente na mente de Cervantes, incluso habería fundamento para preguntarnos se a falaba habitualmente” explica o autor do libro. A todo isto hai que engadirlle unha descripción que fai dun entroido “que coincide exactamente co de Laza” e é que Cervantes “estudou en Monterrey en Ourense cos xesuitas durante catro anos dende que tiña once”
Sobre o famoso “lugar de la Mancha”, coincidiría segundo o autor cunha aldea pola que pasa o Camiño de Santiago, outro dato máis que achega a nós ó gran referente da literatura española. Pero cales eran as razóns que levaban a Cervantes a ocultar a súa orixe e tomar a Mancha como o seu escenario. Para o autor madrileño, licenciado en empresariais, “Cervantes é un ocultista” que pretende agochar o seu pasado, incluso hai referencias bibliográficas, nas que xustifica que “e Mellor ocultar a patria que os pais”.
E é que “a familia do autor de El Quijote, era unha familia de conversos” e naquela época coa expulsión dos moriscos, intentou evitar a súa marcha afastándose das súas raíces, cegando a decir que era de Córdoba ou veciño de Madrid.

Cristina Domínguez y César Brandariz



Fotos del escritor César Brandariz con algunos de los periodistas gallegos que le entrevistaron durante la promoción de su libro en Santiago.







María Solar, César Brandariz y Pepe Carreira da Radio Galega











Pemón Bouzas y Victorino Lourido de TVG











Ramón Castro de Onda Cero











Alejandro Macias de Localia

miércoles, 8 de julio de 2009

Pemón Bouzas: El informe Manila

31 de mayo de 2005

El informe Manila

Isabel Barreto, la mujer que surcó los mares del Sur en busca de la Ruta de las Especias.El informe de Antonio García de Melo capitán de los ejércitos españoles y espía de Felipe II, será la clave que desvelará todos los entresijos de este vibrante y épico viaje.


Sinopsis1492 fue crucial en la historia de la humanidad. El descubrimiento de América marcó el inicio de una serie de conquistas por todo el orbe que supusieron que bajo la corte de Felipe II España se convirtiera en un inmenso y heterogéneo imperio. Entre estos intrépidos aventureros destacó la figura de Álvaro de Mendaña y Neira, que en 1568 descubrió, tras varios meses de dura y difícil navegación por los mares del Sur, las islas Salomón, de las que fue nombrado gobernador. De vuelta a Lima, de donde había partido, su mayor deseo era regresar a aquellas islas, empresa que se retrasó veintisiete años.
Isabel Barreto, protagonista de esta historia y esposa de Álvaro de Mendaña, resultó fundamentalmente en los preparativos del nuevo viaje. Mujer de fuerte carácter, luchó denodadamente contra los perjuicios de la época, además de superar intrigas en la corte de Lima, asaltos de cimarrones y ataques de corsarios ingleses. En la búsqueda de algo más que las riquezas que le pudiesen reportar tales islas, pretendía abrir nuevas rutas de navegación para comerciar con los productos deseados en el virreinato del Perú y codiciados por todo el mundo: las sedas y las especias de ese fascinante y desconocido imperio llamado China.



Pemón Bouzas (Palmeira/Riveira 1957) curso estudios de Medicina en la Universidade de Santiago, y de Sociología en UNED. Es autor, junto a Xosé A. Domelo, de los libros Mitos, ritos y leyendas de Galicia y Santiago de Compostela. ¿Y después del abrazo al santo qué? (ambos publicados por mr ediciones). Tras pasar por la SER y la COPE se incorporó en 1985 a la Televisión de Galicia, donde ha dirigido y presentado numerosos programas. Entre otros premios ha recibido el premio Maruja de Tesauro (Noite de estrelas), TP (Venres Show) y el TP de oro (Coa miña xente).
El Informe Manila fue la primea novela publicada por el periodista Pemón Bouzas, co-autor junto a Xosé A. Domelo, de los libros Mitos, Ritos y Leyendas de Galicia y Santiago de Compostela “Y después del abrazo al Santo qué”. Se trata de una novela histórica inspirada en la vida de una mujer del siglo XVI llamada Isabel Barreto, conocida como la primera mujer almirante de la marina española. Con esta obra, Pemón Bouzas había sido uno de los finalistas del Premio Alfonso X El Sabio de novela histórica que cada año se falla en la ciudad de Toledo.


Pemón Bouzas y yo




ENTREVISTAS


El Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los VientosTitular: Pemón y su singladura equinoccial
La aventura de Isabel Barreto causará pasmo. El autor ha sabido crear una dimensión exótica de nuestra historia.

Puede que el referente último de la novela de aventuras –descartando lo que tienen del género las de caballerías-, haya sido Jonathan Swift, el escritor y político nacionalista irlandés que pobló nuestros sueños con Los Viajes de Gulliver. Luego habremos descubierto a Julio Verne. Poco después, siguiendo una lógica de orden histórico, pudo ser Joseph Conrad. O tal vez Jack London, quien, al final de su vida, perdida la inspiración, supo comprarla de saldo en la persona del que fue primer Premio Nobel de literatura americano. Hablamos de Sinclair Lewis, y de su legal autoría sobre la onírica El Peregrino Astral.
Patrick O’Braian o Clive Cussler serían dos de los referentes actuales que continuaron la tradición de la aventura en sí misma, aderezada con sustanciosos ingredientes. Abandono del destino, espíritu libre derivado de ese devenir, arrojo, corsarios o submarinos con tecnología de absoluta vanguardia son parte de sus ingredientes.
Imagínense ahora una pieza trufada de historia, descrita con una riqueza documental poco común, que se desarrolla durante el reinado de Felipe II y que trata, entre otras cosas, del descubrimiento de las Islas Salomón. Que además, está protagonizada por gallegos. Súmenle que relata las aventuras de un personaje histórico, Isabel Barreto de Mendaña –mujer de una fortaleza ígnea-, que pasa de ser la adlater de un conquistador a la primera adelantada española de la historia.
Pues todo eso, y mucho más, es la recientemente publicada por Martínez Roca El informe Manila, primera novela del prestigioso ensayista y comunicador –una de las caras más conocidas de la televisión de nuestro país -Pemón Bouzas.
Él nos acostumbró a bellos testos sobre paisaje humano, magia y sociología de Galicia.
Pero su forma de enfrentarse al relato largo es magistral. Finura en el lenguaje –que recuerda a veces a los más sutiles autores del Siglo de Oro-, precisión en el dato, continuas gotas de humor, equilibrio en la dinámica narrativa. En resumen: otra amenísima obra maestra absoluta para nuestras letras.

Pemón Bouzas con Xurxo Fernández


Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: “Los gallegos participaron en muchos momentos históricos”

El popular presentador de Televisión de Galicia (TVG) Pemón Bouzas –ha dirigido y presentado, entre otros, los espacios “Galeguidade” y “Encontros” –se suma a la cuadrilla de periodistas que asalta la literatura. En el pasado se dedicó, junto a Xosé A. Domelo, a repasar las leyendas gallegas. Ahora se estrena en solitario en la novela con un viaje histórico: el de los exploradores gallegos que se internaron en el Pacífico en busca de las islas Salomón en 1595 y de una ruta de las especias capitaneados por una mujer: Isabel Barreto. El resultado: “El informe Manila”.
-¿Por qué en esa época había tal obsesión por descubrir?
- Algunas personas con el suficiente coraje estaban obsesionadas por aprovechar esa necesidad del imperio español por incorporar nuevas tierras a sus dominios. Magallanes ya había hecho la primera circunvalación del globo, finalizada por Elcano, y muchos navegantes españoles avanzaban desde Filipinas intentando buscar una ruta mejor y hallar Australia, la “tierra ignota”. A la Corona le interesaban nuevas tierras que trajeran nuevas riquezas ara mantener los ejércitos con los que controlaba Europa.
- Entonces, España era una potencia…
- La prueba es que los dos grandes puntos para aprender navegación eran, la península Ibérica, Sevilla y Lisboa. España era primera potencia mundial en todos los aspectos.
- Los gallegos tuvieron mucho que decir en los descubrimientos…
- Los gallegos estuvieron presentes en muchos momentos históricos. Algunos grandes navegantes, desconocidos para el gran público, eran gallegos. Por ejemplo, la islas Salomón, en cierto modo protagonistas del libro, fueron conocidas como las islas de “los cuatro gallegos”. Hay una serie de personajes importantísimos en la historia española que eran gallegos. En la novela, por ejemplo, se menciona a Pedro Sarmiento de Gamboa, que fue uno de los grandes geógrafos y navegante de su época y que fue a las islas Salomón en el primer viaje de Mendaña. Dicen las buenas lenguas que analizan la historia dicen que realmente fue gracias a los gallegos que las islas se descubrieron en ese viaje porque eran los mejores pilotos y cosmógrafos. Pero aquí no se preocuparon de sacar a relucir todos los personajes gallegos y habría que volver a recuperarlos y colocarlos en nuestra historia, al menos en la de Galicia, para que los jóvenes gallegos conozcan la existencia de estos grandes hombres y mujeres.
- ¿Como era la gente que colonizó las nuevas tierras?
Como cuento en el libro, y aunque suele haber familias voluntarias, en los primeros momentos se hacían “redadas” donde se cogían a prostitutas y en las cárceles a aquellos que no tenían delito de sangre. Entre ellos, había muchos curas que habían sido encarcelados por fornicar con indias, aunque ellos alegaban que no era pecado, que las indias estaban allí para satisfacer sus necesidades.
- Curioso que fuera una mujer la almirante de la expedición.
El primer título de la novela “La mujer almirante” porque resultaba sorprendente ese cargo entonces. Incluso hoy lo es. No sé si en la U.S.Navy existe alguna. Seguro que cometió errores, pero depende del historiador que lo cuente.
- ¿Qué tal fue la experiencia de escribir una novela?
Extraordinaria y dura. Tardé mucho en documentarme, porque no conocía mucho el período. Y a la hora de escribir tuve que imponerme una disciplina porque los otros libros eran casi periodísticos. En éste se nota mucho en el lenguaje la influencia del cine y la televisión.

Carmen Villar con Pemón Bouzas


Galicia Hoxe: Cristina Domínguez
Maré
Titular: Unha muller navegante.

Pemón Bouzas indaga na novela “El informe Manila” no labor de Isabel Barreto á fronte dunha nave que cruzou o Pacífico en busca da ruta das especias.

Baixo a presenza galega, a obra indaga nas relacións que no XVI se daban entre indígenas e conquistadores.

Porque Isabel Barreto tamén cría que o mundo era das mulleres chegou a surcar o océano Pacífico en busca da ruta das especias en pleno século XVI. O escritor e xornalista Pemón Bouzas regresa de novo sobre esta muller adiantada ó seu tempo na súa primeira novela histórica El informe Manila, que onte presentou en Compostela.
Sempre baixo a pegada galega, o autor recolle o periplo que realizou Isabel Barreto, muller real do descubridor galego Álvaro de Mendaña, “nacido no Bierzo”, cuya historia prácticamente descoñecida foi recompilada por “unha catedrática polinesia de historia en Francia”, cuxa tradución lle serviu a Bouzas para construir esta novela e para “demostrarme que aínda era capaz de ler en francés” comenta.
Tras publicar dous libros coa editorial Martínez Roca sobre os mitos e lendas galegas e a cidade de Compostela, Pemón Bouzas recibiu aproposta do director do selo de escribir unha novela histórica. Tras presentarlle varios personaxes históricos, todos eles galegos, o responsable “elixiu o único que era muller, a Isabel Barreto” coñecida “como a muller almirante, pero ela é moito máis que iso”. Era o personaxe “do que menos documentación había” pero co tempo converteuse “no máis apasionante da novela”.
A iniciativa, o empuxe e os coñecementos teóricos que Barreto adquiría cando “acudía de maneira oculta á primeira universidade de Manila” consiguen sacar adiante unha viaxe polo Pacífico ata Manila, unha viaxe que o autor redescubre para os lectores levandoos ó século XVI e ensinando como os galeóns contaban “con bodegas propias para a oficialidade cos productos máis frescos” ou como “tardaban ata un ano en cegar dende o porto de El Callao a Filipinas” e iso “se regresaban” afirma.
Ficción e realidade danse a man en El informe Manila, pero sempre sendo fiel ós feitos e as moitos dos personaxes históricos, que son narrados por un espía, que xorde da imaxinación de Bouzas como homenaxe o seu compañeiro de letras, o escritor Xosé A. Domelo e que lle permite contar o que sucede de forma obxectiva. Así indaga nas realcións cos nativos, sen librar de culpa de moitas barbaries ós conquistadores.
Galica está presente non só polos seus personaxes como o gobernador de Filipinas ou o virrey, snón tamén pola súa relación cun lugar novo, que non “lles fai perder a perspectiva das súas raíces, esa morriña…”.
Datos
200 anos máis tarde por Alaska.
Xa está a traballar nunha nova obra que desenvolve 200 anos máis tarde e que volve a tomar como protagonistas os galegos que buscaron o mítico paso do Noroeste para cegar á ruta das especias por Alaska.

Cristina Domínguez y Pemón Bouzas


La Voz de Galicia: Concha PinoEn dos minutosTitular: “Lo mas difícil fue meterme en la piel de una mujer”
El conocido profesional de la TVG se estrena con una obra de encargo protagonizada por una dama criolla de origen gallego del siglo XVI

Pemón Bouzas se adentra en la literatura después de escribir dos libros de no ficción. Trabaja en la TVG, donde ha sido director, presentador, guionista de varios programas. El informe Manila es una novela histórica protagonizada por una mujer limeña, criolla de origen gallego, Isabel Barreto, que asume el reto de organizar el viaje a las islas Salomón, descubiertas por su esposo, Álvaro de Mendaña y Neira, cuando este muere sin haber podido realizar su sueño.
- ¿La historia de esta mujer era un reto pendiente?
- La novela fue un encargo y me pidieron que propusiera varios personajes. Y ella estaba entre los 4 ó 5 que mandé, y no lo dudaron. Me gusta mucho la historia, y me interesé por la de América al buscar documentación para el programa Galeguidade. Así supe de ella.
- ¿Fue fácil abordar al personaje y su peripecia?
- Lo más difícil fue meterme en la piel de una mujer, así que opté por un narrador que cuenta la historia. Documentarme no fue fácil, porque en España hay muy poco sobre ella. La mayor parte es de una investigadora francesa de Historia de la Polinesia, Anni Baert, que sitúa y reivindica la presencia española en esa zona, donde no perduró.
- ¿No era insólito que a finales del siglo XVI una mujer navegara?
- Sí, pero era ambiciosa e ilustrada. Y su marido preparó 27 años el viaje porque abría mercados lucrativos.
- ¿De ahí las intrigas?
- Todo el proceso fue una intriga, porque había muchos intereses en juego.
- ¿Repetirá de encargo?
- Espero publicar la que escribía cuando me pidieron esta. Estoy contento de empezar algo distinto de lo que yo quería.

Concha Pino y Pemón Bouzas

Diario de León: R.AriasEl Bierzo
Titular: La señora de Álvaro de Mendaña reclama la paridad

Una novela del escritor y periodista Pemón Bouzas recoge la relevancia histórica de Isabel Barreto, esposa del descubridor nacido en Congosto, en busca de la ruta de las preciadas sedas y especias de los mares del Sur.

“Allí vi por primera vez a Isabel. Su presencia llamaba poderosamente la atención, destacaba sobre las demás damas, pero no ya tanto por su hermosura, su carácter activo, tal vez excesivo para una mujer de su tiempo”. De ese modo describe Antonio García De Melo, embajador y espía de Felipe II, su encuentro en el puerto del Callao, con la esposa del adelantado de los mares del Sur, el descubridor nacido en la localidad berciana de Congosto, Don Álvaro de Mendaña y Neira.
García de Melo es el coprotagonista de la novela que acaba de publicar el escritor y periodista de la Televisión de Galicia Pemón Bouzas, y en la que de alguna manera se narran los méritos de Isabel Barreto, fundamentalmente en la última expedición que Álvaro de Mendaña organizó en 1595, veintiséis años después de haber descubierto las islas Salomón y las Marquesas, en pleno Pacífico.
La obra histórica de Pemón Bouzas, que ha publicado la Editorial Martínez Roca, que por sugerente título El informe Manila, abunda en la intrépida figura de Isabel Barreto, que tras la muerte de su esposo en plena expedición de la flota que encabezaba, se hace cargo de la misma para comerciar con las sedas y las especias en el lejano oriente.
De sus hazañas, tal vez a la sombra hasta ahora de su insigne cónyuge, se hace eco García de Melo, diplomático un Felipe II postrado prácticamente en su lecho de muerte, y acuciado por al falta de fuentes de riqueza con las que financiar el mantenimiento de un imperio que comienza a descoserse.
El informe Manila pone el acento en el fuerte carácter de Isabel Barreto y en su lucha para superar los prejuicios y los inconvenientes de la época –Perú siglo XVI- para poder organizar un nuevo viaje desde Lima a las Salomón. En la búsqueda de algo más que las riquezas que le pudiesen reportar las islas, Isabel pretendía abrir nuevas rutas de navegación para comercias con los productos deseados en el virreinato del Perú y codiciados por todo el mundo. El informe de Antonio de Melo es la clave para desvelar todos los entresijos e intrigas que rodearon el épico y vibrante viaje; en el que no faltan ataques de los corsarios ingleses.
Álvaro de Mendaña y Neira

El Mundo / La Crónica de León: Jon Ander Uriarte
El Bierzo
Titular: “La novela narra unos acontecimientos históricos muy conocidos en el Bierzo”
Con su tercer libro, ‘El informe Manila” el escritor gallego da el salto a la novela histórica. Una obra ambientada en la época de los primeros pasos en el conocimiento del Nuevo Mundo. Una mujer de carácter, Isabel Barreto, esposa del descubridor berciano Álvaro de Mendaña y Neira es la protagonista de una obra que combina el dramatismo de los hechos históricos y la aventura que supone la búsqueda de nuevas riquezas.

El tercer libro del periodista gallego, Pemón Bouzas,El informe Manila” (Ediciones Martínez Roca), ya está a la venta. Una obra que tiene como protagonista a Isabel Barreto, esposa del aventurero nacido en Congosto, Álvaro de Mendaña y Neira. Una obra que indaga en la figura de una mujer adelantada a su época.
- Acaba de salir a la luz “El informa Manila” ¿Cómo definiría su último trabajo?
- Es una novela que narra unos acontecimientos históricos muy conocidos en el Bierzo como es el descubrimiento de las Islas Salomón por parte de Álvaro de Mendaña y Neira. Apoyado precisamente en el segundo viaje Álvaro de Mendaña, narro los avatares que tiene su mujer, Isabel Barreto, para conseguir que su marido llegue de nuevo a las Islas Salomón. Este se convirtió en una especie de viaje de vida, de viaje personal porque tardó 27 años antes en poder realizarlo. Se convirtió en una cuestión de toda una vida, intentar volver a aquel sitio que había descubierto 27 años antes. Esa es la trama, todo lo que hace Isabel Barreto tanto en Lima (Perú), que es donde viven, como ya en la flota camino de las Islas Salomón.
- ¿Quién era la protagonista de su novela, quien era Isabel Barreto?
- Era una mujer que procedía de buena familia, hidalgos que venden sus propiedades aquí para arriesgarse en el Nuevo Mundo. Esta mujer se crió allí y tuvo una vida bastante extravagante para la época en el sentido en que le gustaba hacer cosas que, sobre todo en Europa estaban muy mal vistas como practicar la equitación o dedicarse a estudiar más allá del latín. Era una mujer con iniciativa. Se casó con Álvaro de Mendaña, que estaba muy bien visto, en Lima y éste a su vez se enamoró de ella. Fueron el complemento perfecto el uno para el otro gracias, sobre todo, al ímpetu de esta mujer.
- Parece que la mujer de Álvaro de Medaña fue una adelantada de su tiempo
- Totalmente. Tanto por sus iniciativas, por su educación, por sus gustos, por la manera de vestir. Asumió roles que hoy son normales pero que en aquella época únicamente las podían realizar los hombres. Hay que tener en cuenta que una mujer de buena familia de la época sólo tenía dos salidas: casarse bien o recluirse en un convento y cuidar monjes ancianos.
- ¿Refleja la novela esa pizca de aventura que acompañó a su protagonista?
- Sí, yo quise que fuese una aventura porque lo fue en su momento. La base histórica está ahí y luego yo puse una serie de intrigas por medio para novelar un poco y para generar, digamos, cierta tensión dramática aunque dramatismo ya hubo bastante en toda la historia. Sí, lo quise ver como un libro fácil leer.




Fotos del escritor Pemón Bouzas con algunos de los periodistas de prensa y radio.







Antonio Soto de AGN (Axencia Galega de Noticias)








Ramón Castro de Onda Cero










María Solar da Radio Galega






Carmela Pardal Radio Galicia SER



miércoles, 1 de julio de 2009

Julio Murillo Llerda: Las Lágrimas de Karseb


13 de mayo de 2005


Finalista del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2005

Constantinopla, 1453
Las Lágrimas de Karseb es la crónica trepidante y rigurosa de un asedio épico, en el que siete mil griegos y latinos se enfrentaron a un ejército inmenso. Un viaje trascendente a la mística, el amor y la paz.

.
Sinopsis

Verano de 1452. El sultán Mohamed II planea el asedio al último baluarte del imperio romano de Oriente. Tras más de mil años de gloria, Constantinopla es sólo una ciudad estado sujeta a los intereses comerciales de genoveses y venecianos y dividida por el cisma que separa a católicos y ortodoxos. Constantino Paleólogo Dragases, último Basileus romano, se apresta a la defensa y reclama desesperada ayuda al pontífice y a las cortes europeas.
Al otro lado del mundo, en Toledo, Bernard Villiers, un médico francés marcado por un hecho trágico, recibe una inquietante carta cifrada en la que se le hace saber que una de las legendarias Lágrimas de Karseb ha sido hallada en Constantinopla. Bernard atravesará el Mediterráneo y, junto a su viejo amigo Nikos Pagadakis, sabio y filósofo cretense, y su aprendiz, Stelios, buscará la misteriosa joya mística. No tardarán en comprender que la tercera de las Lágrimas, codiciada por manos asesinas, parece estar unida al destino trágico de la Ciudad y a una profecía milenaria. Y que un viejo sacerdote de Santa Sofía posee muchas de las claves que resuelven el misterio.



Julio Murillo Llerda, periodista, escritor, director creativo y experto en comunicación, ha colaborado, coordinado y dirigido todo tipo de revistas, tanto de información general como técnicas. Durante los años setenta formó parte del elenco de periodistas especializados en cultura y espectáculos, vinculado a cabeceras como Vibraciones, Ajoblanco, Rock de Luxe o El País. Es uno de los tres autores de Moog Rock (1975; ha dirigido programas de radio, publicaciones electrónicas y asesorías creativas. Estuvo al frente de la edición española de la revista estadounidense Playboy. Ha diseñado campañas publicitarias para grandes marcas. Es un apasionado de la Historia, a la que dedica todo su tiempo. Escribe habitualmente relatos y cuentos. Las Lágrimas de Karseb es su primera novela. En la actualidad, colabora con diversos medios impresos y trabaja en su próxima obra.

Cuando acabamos la promoción Julio y yo fuimos a dar un paseo por la zona monumental de Santiago. Se quedó entusiasmado con las rúas, pazos y casas en piedra de granito.
-Recuerdo pocas ciudades tan bonitas. Hoy es un día para recordar –me dijo el escritor y periodista Julio Murillo antes de subir al avión de regreso a su casa.

Julio Murillo y María Arias



ENTREVISTAS

Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos


Exhumar la historia con delicadeza –Murillo narra con pasión uno de esos acontecimientos que Stefan Zweig designaba “momentos estelares”-

Ojalá que todos los libros que tratan del devenir del hombre, analizando en su justa perspectiva, fueran con este.
Es Las Lágrimas de Karseb (Constantinopla, 1453). Quedó finalista en la edición de este año del Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio. Su autor es un hombre polifacético: periodista, director creativo, comunicólogo y tantas cosas más. Su experiencia en el mundo de los medios es larga, y abarca desde colaboraciones con revistas contraculturales de un peso específico notable, como Vibraciones, Rock de Lux o Ajoblanco, artículos en diarios como El País, hasta pasar una temporada como director del Playboy español.
Él es Julio Murillo Llerda. Su novela es asombrosa. Lo tiene todo. Una puntualización rara, un estilo preciosista y muy cuidado, un sentido de la amenidad realmente increíble. La narración fluye sin atascos, manteniendo puntos de inflexión como si de un contrapunto del Arte de la Fuga se tratara. Como lógica consecuencia, el lector va experimentando una sensación de placer intelectual que, ya hacia el final, se convierte en una aproximación a la perfecta beatitud.
Parte de toda esa coherencia formal se explica por varias razones. Una de ellas, y no la menos importante, es que el autor pertenece a varios foros electrónicos temática bizantina. En concreto dos: ejércitosbizancio.net e imperiobizantino.com.
Como es lógico, eso no sería suficiente. Pero es fundamental. Nos cuenta Murillo cómo le enmendaron la plana a la Británica en un par de cuestiones técnicas sobre acuñación de monedas de la época.
Y nos habla de la persecución del dato exacto. Leer crónicas, contrastarlas, evitar caer en el maniqueísmo de alguna de ellas, equilibrar las cifras. Estudiar incluso los chascarrillos de la época. Como uno concreto. En una prueba del supercañón llamado Basilisco, el ingeniero húngaro que va a llevarla a cabo avisa al Sultán que ordene que en varios kilómetros a la redonda procure la gente taparse los oídos. El Sultán hace caso rápidamente, poniendo atención especial en avisar a todas las mujeres embarazadas de la zona. ¿Por qué? Pues para que no se le vayan a morir de golpe todos sus bastardos…
Lo dicho. Imprescindible.

Julio Murillo y Xurxo Fernández, de El Correo Gallego

.

Faro de Vigo: Carmen Villar 

 “Los protagonistas de la historia rara vez cambian”

Después de 25 años trabajando en el periodismo, Julio Murillo ha dado rienda suelta a su alma de escritor.
Su primera novela, a la que dedicó dos años, no le ha defraudado. “Las lágrimas de Karseb”, en la que relata la caída de Constantinopla en 1453, mereció ser finalista del premio de novela histórica Alfonso X. Murillo explicó en Santiago por qué la toma del imperio bizantino marcó la historia.
- ¿La caída de Constantinopla cambió el mundo?
- La caída de Constantinopla fue trascendental. Marcó el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento. A partir de ahí todo cambió. Al caer Constantinopla, las rutas hacia Oriente quedaron en manos otomanas y el comercio del siglo XV tuvo que buscar una nueva ruta para llegar allí. Y eso hizo que se desempolvaran viejas cartas de navegación, que se perfeccionara el astrolabio y la brújula y se recuperaran las viejas teorías de Ptolomeo sobre la esfericidad de la Tierra.
- Fue un terrible enfrentamiento entre la cultura musulmana y la cristiana…
- Una de las que me motivó definitivamente para escribir fue el reparar en que los protagonistas de la historia rara vez cambian. Esas dos placas tectónicas que viven la una al lado de la otra y que de vez en cuando tiemblan y producen dolor son las mismas placas antagónicas que se siguen enfrentando hoy en día.
- ¿Es un mensaje de paz?
- En la época en que cae Constantinopla, empiezan a surgir por toda Europa pensadores avanzados a su tiempo. Uno de ellos es Nicolás de Cusa, que abogaba por la paz entre los pueblos y por la tolerancia entre las religiones, porque entendía que son formas de creencia en un mismo Dios y que, por tanto, no tiene ningún sentido que la religión sea causa de enfrentamientos, cuando debía de ser nexo de unión entre las personas. Yo quería, y quiero, defender esa teoría porque es buena.
- El protagonista Bernard es muy humano. Al parecer, detesta los héroes típicos…
- Sí, los odio. Una de mis fobias, tanto en el cine como en la literatura, es encontrarme con protagonistas superhombres. O aguanto esa concepción porque los seres humanos estamos hechos de fortaleza y fragilidad. No quería que Bernard fuera un Indiana Jones del siglo XV.
- En su novela se nota el amor a los libros…
- Los libros son una maravilla, un milagro. Nos devuelven la memoria y son realmente indefensos y frágiles. La toma de Constantinopla hizo que 150.000 libros se perdieran. Los turcos asaron corderos con ellos. Pero la parte positiva es que los eruditos griegos, viendo un fin inminente, salieron corriendo y se trasladaron a Italia llevando a miles de autores. Y fueron los que, con esos libros que lograron salvar, dieron paso al Renacimiento en Italia.
- ¿Son los hombres “seres efímeros asomados al balcón de la existencia”?
- Nos asomamos una milésima de segundo, contemplamos la existencia y luego desaparecemos.

Julio Murillo y Carmen Villar, de Faro de Vigo 
.
La voz de Galicia: Concha Pino
En dos Minutos

Titular: “la caída de Constantinopla es algo magnífico de novelar”

Su debilidad por al historia llevó al autor de esta obra a elegir un género con muchos seguidores y en el que también encuadra su siguiente libro.

El periodista catalán Julio Murillo quedó finalista del premio de novela histórica Alfonso X El Sabio con su primera novela, Las lágrimas de Karseb, una historia centrada en la convulsa época de la caída de Constantinopla.
-¿Por qué decidió escribir en clave histórica?
-Cuando me planteé escribir una novela no tenía ninguna idea preconcebida, y podía haber escrito narrativa contemporánea o cualquier cosa. Pero la historia es una de mis debilidades, así que me pareció que era el género más indicado.
-¿Sabía mucho de la caída de Constantinopla?
-Conocía el hecho en sus líneas generales y fue fácil, aunque laborioso, informarme, porque existe mucha documentación y crónicas de la época. Es un momento estelar de la historia de la humanidad, la piedra angular que hizo que el mundo cambiara y que surgiera poco después el Renacimiento. Y me pareció un momento magnífico que novelar, para fabular.
-¿Es difícil ficcionar un hecho tan documentado?
-Muchísimo, porque los hechos limitan la fantasía. Creé los personajes de modo que me permitieran hablar de filosofía, de mística, de la evolución del pensamiento humano. Por eso uno es un filósofo cretense y otro un médico humanista. Me permiten hablar de ese momento sin el punto de vista de la confrontación geoestratégica.
-Introduce acontecimientos y leyendas, ¿no?-Hablo de tres hechos que no han sido suficientemente explicados como una profecía milenaria que se cumplió al caer Constantinopla; un fenómeno astronómico que se siguen preguntando cómo fue; y la leyenda de dos monjes que sigue viva en Grecia.
Julio Murillo y Concha Pino de La Voz de Galicia

.
Galicia Hoxe: Cristina Domínguez
Maré
Titular: O primeiro Libro de Murillo, unha viaxe a 1453

Unha viaxe polo Mediterráneo. Un destino, a Constantinopla de 1453. Un obxetivo, Las lágrimas de Karseb, a primeira novela de Julio Murillo LLerda, que o converteu en finalista do premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio.
Coa idea de “facer un inciso na miña vida, dicidín porme coa miña primeira novela”, aínda que “antes fixen relatos e contos”, comenta o autor, que optou por unha novela histórica polo seu gusto por esta matería.
A novela histórica, amorosa e de ficción toman unha única forma en Las lágrimas de Karseb a través dun fío conductor: “unha xoia histórica” sobre “a que tecín a narración de ficción”, unhas bágoas que buscan os protagonistas es que “son as de Deus ante a intolerancia dos pobos e das culturas” afirma o escritor. “No momento da novela conflue o choque de culturas entre cristiáns e musulmáns” un tema de actualidade que reflicte xunto ó cisma “dos cristiáns, os ortodoxos e os católicos” comenta Murillo LLerda.
Ficción e realidade mestúranse en Constantinopla nun momento histórico comparable “ó 11-S na época da Idade Media” advirte o autor, quen explica que “a perda desa cidade” trouxo consigo consecuencias como o Renacemento, o esplendor do comercio e ata o descubrimento de América.
Filosofía, misticismo e relixión teñen cabida nunca obra chea de personaxes reais como os sultáns, os emperadores romanos, os venecianos… que se mesturan cos creados pola mente de Murillo, un médico que dende Toledo emprende unha viaxe, que nace da necesidade de “relatarlle ó lector un periplo fascinante por mar en 1453 dende Valencia atravesando todo o Mediterráneo, baixo un sacerdote, un filósofo e o seu aprendiz.
Murillo Llerda xa está listo para a súa segunda novela, que tamén de corte histórico, está recreada no Renacemento cos seus humanistas, pintores e mecenas, e que verá a luz o vindeiro ano.

Julio Murillo, delante de la puerta Santa, en el interior de la catedral de Santiago



Fotos de Julio Murillo con algunos de los periodistas que le entrevistaron.






Ramón Castro de Onda Cero



Alejandro Macias de Localia




Pemón Bouzas de Televisión de Galicia



Antonio Soto de AGN