28 de enero 2005
“El amanecer del día 30 de abril del año 1045 sorprendió a los habitantes de Calahorra con sus calles llenas de soldados cristianos que, a pesar de las órdenes recibidas, entraban en sus casas y violaban a sus mujeres y mataban a todo aquel que les oponía resistencia. La entrada del enemigo les cogió desprevenidos, en el momento que menos la esperaban, ya que, desde hacía una semana, todos los días en la oración de la puesta del sol el muecín les explicaba que el emir Algafar de Lérida había accedido a socorrer a los buenos musulmanes…”
SinopsisSiglo XI. Corre tiempos convulsos de guerra entre árabes y cristianos. García III Sánchez, rey de Pamplona e hijo primogénito de Sancho III el Mayor, decide erigirse en primer rey de la cristiandad, impulsando el Camino de Santiago como símbolo de unidad de la fe cristiana, tanto en el plano religioso cono cultural. Con el tiempo irán creciendo a su alrededor iglesias, hospitales, albergues y puentes, entre los que destaca, después de varios años, el del río Arga, levantado a petición de la reina Estefanía y que sufrirá varios revese antes de ver concluida la obra, como los esfuerzos denodados de Salera, un humilde barquero que, al ver peligrar su negocio, vende su alma al diablo para impedir su construcción.
En medio de esta vorágine, García III Sánchez y Fernando I Sánchez, hijos de Sancho el Mayor, desarrollan una lucha fraticida por conquistar y unificar bajo su corona todos los territorios cristianos. Sancho Fortún, famoso por su valor en el campo de batalla, luchará a las órdenes de Fernando I y, acompañado de su escudero Otsando, emprenderá, tras la cruenta contienda, la búsqueda del Santo Grial.
Javier Díaz Húder (Funes, Navarra, 1940). Aficionado desde su juventud a la lectura de todo género de literatura, no comienza a escribir hasta alcanzar los años de madurez. Ha publicado tres novelas históricas, Nadie vio muerte tan bella, Un rey de extraña nación y ¡Todavía estoy vivo! –las dos primeras son parte de una trilogía dedicada al conde de Champaña, Thibaud IV el Trovador, que reinó en Navarra con el nombre de Teobaldo I-, y dos de literatura contemporánea: Pasión infiel en Biarritz y que no te toque a ti… ¿es cáncer doctor?
Desde que el escritor Javier Díaz Húder dejó de estar al frente de su empresa, la escritura ocupa un lugar importante en su quehacer diario. Su tema preferido es la novela histórica a la que dedica una gran preparación bibliográfica y documental.
En “Un puente para el Camino-La herencia de Sancho el Mayor” Javier Díaz Húder reconstruye de forma admirable el apasionante período histórico de luchas entre cristianos y árabes en la España del siglo XI.
En “Un puente para el Camino-La herencia de Sancho el Mayor” Javier Díaz Húder reconstruye de forma admirable el apasionante período histórico de luchas entre cristianos y árabes en la España del siglo XI.
PRENSA
Faro de Vigo: Alberto Quian
“Los reyes no son personajes divertidos en las novelas históricas”
Siglo XI. En plena confrontación entre moros y cristianos, el monarca Sancho III el Mayor distribuye su reino entre sus hijos: García III Sánchez reinará Navarra, Fernando, a la postre rey de León, se
conforma con el Condado de Castilla, Ramiro se queda con Aragón y Gonzalo, con Sobarba y Ribagorza. Los conflictos no tardan en llegar entre los hermanos y García y Fernando protagonizan una lucha fraticida que se resuelve en el año 1054, en la famosa batalla de Atapuerca, en la que el rey de Navarra muere a manos de un traidor, Sancho Fortín. De esta forma desaparecía el hombre que intentó convertirse en primer rey de la cristiandad, en una época en la que el Camino de Santiago tuvo su definitivo impulso como símbolo de unidad. Ahora, Javier Díaz Húder ha tomado esta parte de la historia de España para novelarla en el libro “Un puente para el camino. La herencia de Sancho el Mayor”, que presentó recientemente en Santiago.
-¿Por qué quiso novelar esta etapa de la historia?
-Yo soy navarro y la historia de mi tierra es esa etapa fue muy importante, ya que se construyeron los reinos de alrededor, Aragón y Castilla. En aquel momento Navarra era predominante con Sancho el Mayor y, por una serie de razones, se quedó constreñida al tiempo que los reinos colindantes se hicieron grandes.
-¿Fracasó Sancho el Mayor al dejar divididas sus posesiones entre hijos malavenidos?
-El no fracasó, los que fracasaron fueron sus hijos. La historia se escribe por parte de los triunfadores y sobre ese reparto de tierras, las primeras noticias que tenemos son de un siglo o dos posteriores. Para empezar, no pudo repartir reinos que no existían: Aragón no existía como reino, a García no le hizo rey de Navarra, sino de tres reinos, Pamplona, Nájera y Álava, y en cuanto a Castilla, no era dueño de ella, pero su mujer era la condesa y él ejercía un protectorado. Y lo que hizo cuando murió fue dejarle a su primogénito esas tierras que le pertenecían, más la mitad de Castilla, de forma que a Fernando le quedó la mitad del Condado y a Ramiro le dejó el de Aragón, pero siendo vasallo del rey de Pamplona. ¿Qué pasó? Pues que cuarenta años después de la muerte de Sancho el Mayor, Navarra no era nada porque sus reyes no supieron serlo.
-En una historia de reyes usted da protagonismo también a plebeyos ficticios como el barquero Salera, personaje que conduce la novela…
-Yo no escribo un tratado de historia, sino una novela, y para hacerlo me valgo de personajes ficticios que es gente humilde… A mi no me gusta que los protagonistas de mis novelas históricas sean los reyes, porque no son personajes divertidos, pero si tienen a su alrededor gente que a lo mejor hizo que cambiase la historia por el día a día, y esos personajes humildes ayudan a desentrañar la trama.
-Incluso uno de esos personajes llega a decir que la vida de los reyes es triste…
-Si. Este barquero se enfada porque una reina le va a construir un puente en el Camino de Santiago, en Puente la Reina, donde se juntan los caminos. Él vive la muerte de García de Nájera y años después un viajero le dice que ha muerto Sancho IV, el hijo de aquel rey, al que sus hermanos han tirado por un barranco. Y ese viajero le recuerda lo triste que es la vida de los reyes porque ninguno muere en la cama.
“Sancho III el Mayor consolidó el Camino”
-¿Se puede hablar, en es lucha entre García y Fernando, de un hermano bueno y otro malo?
-No. Ambos eran buenos y malos. Fernando era conde de Castilla y rey de León por su matrimonio, y durante muchos años se llevó muy bien con su hermano. Y de repente, por lo que sea y que nadie sabe, el rey de Pamplona le atacó y en la batalla de Atapuerca murió García y Fernando se hizo rey de Castilla. ¿Por qué le atacó? En la novela se habla de hegemonía, luchas entre ellos… Aparte, hay un documento del siglo XIII en el que se dice que un súbdito de García, Sancho Fortín se pasó al bando de Fernando.
-¿Cuál es el personaje histórico de esta novela que considera clave?
-Yo creo que es el rey García por ser el culpable de las cosas que le pasan. Era hijo de un gran rey que fue Sancho el Mayor, quien creó un gran ejército y García lo echó a perder. Se hundió por tonterías.
-¿García quiso valerse del impulso al Camino de Santiago como herramienta “política” para alcanzar la hegemonía?
-Bueno, es que en aquellos tiempos la política estaba totalmente supeditada a la religión, como pasaba en los países árabes. Pero no es que García tuviera hegemonía, sino que pensaba que la tenía y que tenía el derecho divino a ser rey. Pero no hizo nada por consolidar su posición. Y en el Camino no es que naciese en aquellos tiempos, pero muerto Almanzor, la cristiandad quedó más tranquila y fue a partir de Sancho el Mayor, padre de García, cuando se trasladó y consolidó el Camino.
Puente la Reina |
Galicia Hoxe: Cristina Domínguez
(29.01.2005)
Maré
O autor, que alerta de “mala novela histórica” relata as orixes do Camiño de Santiago no século XI
Batallas entre árabes y cristiáns, amor, paixón, as loitas monárquicas ou o auxe do Camiño de Santiago en Pamplona en pleno século XI confluén nunca soa obra, Un puente para el camino do escritor navarro, Javier Díaz Húder que onte presentou a súa novela histórica en Compostela.
A pesar de considerar que “a mala novela históricca” está medrando, o escritor cre que o lector debe “aprender historia pasándoo ben” e ese é obxetivo que persegue con Un puente para el camino. Para Díaz Húder, este tipo de xénero literario “non ten que ser só un relato bélico” ou propiamente histórico senón que tamén debe amosar “o humano” e para iso na súa novela mestura personaxes históricos como os reis García III Sánchez e Fernando I Sánchez, con personaxes ficticios. Á hora de facer os relatos bélicos, ademáis de contextualizar con torres, aceites e resinas fervendo que servían de armas, o autor escribe dende dentro do personaxe “contando o que sentía cada un dos participantes, cóntano eles sós” admite.
A través do barqueiro, Salera, inventado polo autor, establécese un fío conductor que converte a este protagonista “nun imán” que atrae ó resto de figuras, comenta. Isto tamén se sucede con algúns dos feitos que relata Díaz Húder, como a batalla de Atapuerca ou a de Tafalla ou a morte de Bermudo III de León, sucesos reais que se funden coas imaginación do autor.
No propio título da obra, o escritor navarro xa adianto o valor que vai ter o Camiño de Santiago. Naquela época relata o autor que a ruta está en auxe e conta cun novo percorrido que a leva por Puente la Reina, pasando por Pamplona ata Nájera, ademáis describe como medran as infraestructuras para dar acollida “ós 500.000 peregrinos que viñan ó ano” convertindo ó Camiño na “primeira peregrinación cristiá”. E resaltou admirado que cando escoitou que ó presidente da Xunta, Manuel Fraga, se lle ocorrera revitalizar o camiño “pensei”: ese tío está tolo”, e o final conseguiu sexurdir unha ruta que “servía para unir pobos e culturas”.
DATOS
Nova mirada á historia de Navarra
Javier Díaz Húder lembra as súas orixes non só nesta a súa cuarta novela, que se desenvolve en Pamplona senón que no seu proximo traballo, Los ahoraccados de Puente Miluce, volve sobre o lugar para dar a coñecer a historia de Navarra, “que foi independente ata 1841” e que estivo moi ligada “as dinastías francesas”. Esta creación cunha mirada posta en Francia, xa que a mayor parte da novela transcurre en territorios galos e só un 30 por cento en España.
En canto a labor de documentación sobre o século XI, o escritor admite que aínda que é escasa moitos dos feitos que se relatan na novela son reais e “existen documentos que así o testemuñan”, asegura o autor.
Cristina Domínguez y Javier Díaz Húder
La voz de Galicia: Concha Pino
(29 de enero de 2005)
En dos minutos
“Busco que se entienda la Historia, la Edad Media”
Relata, con personajes históricos y de ficción, la construcción de un puente, Puente la Reina, para llevar el Camino de Santiago por sonde discurre hoy”
A Javier Díaz, escritor pamplonés que ayer estuvo en la ciudad para promocionar su última novela, Un puente para el Camino, le gusta más contar historias de la Edad Media que de los tiempos actuales, porque asegura que se siente más a gusto, “con más libertad, porque si tocas temas de hoy siempre hay alguien que se siente aludido”-¿Por qué le interesó hablar de los orígenes del Camino de Santiago?
-Lo cierto es que no era la razón de esta novela, porque lo que me interesaba era plasmar esa época, que es cuando empieza a reinar en Navarra Sancho el Mayor, coincidiendo con la muerte de Almanzor. Y en ese tiempo es inevitable hablar del Camino de Santiago, que es en ese momento cuando se modifica el itinerario para hacerlo discurrir por donde lo hace hoy. Y por eso se construye sobre el río Arga un puente, el mismo Puente la Reina que conocemos hoy.
-¿Cuál es su teoría al respecto?
-La cristiandad necesitaba un lugar de peregrinación que funcionara como un imán, como lo era la Meca para los musulmanes. Así que, tras la aparición del sepulcro del Apóstol, a los distintos reyes les interesó potenciarlo por su importancia como vía de comunicación cultural y económica con Europa.
-¿Hizo el Camino de Santiago?
-No. Conozco bien algunos tramos, pero no encontré tiempo para recorrerlo.
-¿Novelar la Historia ayuda más a conocerla que los libros de texto?
-Creo que sí, porque se nos presentó siempre farragosa, confusa. Yo lo que busco es que el lector entienda la Historia, conocer lo que pasó en la Edad Media, y que se divierta.
Concha Pino y Javier Día Húder
El Correo Gallego: Xurxo Fernández
lunes, 31 de enero de 2005
La Rosa de los Vientos
“Los oscuros pliegues de la historia – El subgénero volvió a despegar gracias a Eco, a la Yourcenar, e incluso a las populares crónicas del genial Robert Graves”
Lo hemos dicho con harta frecuencia. Hace muchos años que la novela histórica está a la cabeza de las preferencias del lector medio. Y lo está por muchas razones. Primero porque en sí mismo, el género es muy atractivo. Suele reconciliarnos con el pasado, y, muy a menudo, el novelista da clave que nos hacen comprensibles hechos difícilmente asimilables y poco exhumados. A menudo apunta explicaciones descabelladas, pero perfectamente hermosas. Me explico.
Todos sabemos que es muy poco probable que hayan existido bibliotecas laberínticas de la complejidad de las que describen Borges, Eco o Carlos Ruiz Zafón, pero es tal la necesidad que todos tenemos en el fondo de que asgo así haya sido posible al menos una vez, que nos acabamos creyendo a pies juntillas una historia como la de El nombre de la rosa.La editorial Martínez Roca ha tenido a bien preocuparse por el género desde hace muchos años. Y en esa línea continúa. Así recientemente ha publicado dos novelas muy sólidas. Maribárbola de María Teresa Álvarez y Un puente para el camino de Javier Díaz Húder.
Por su parte, Javier Díaz Húder ha construido un bellísimo fresco ambientado en el siglo XI. Apasionante, trepidante, marcado por hechos históricos excepcionalmente bien documentados, Un puente para el Camino trata de varios temas: los orígenes del Camino de Santiago, la construcción de un famoso puente, de un barquero, Sakera, con resonancias mitológicas, de la búsqueda del Santo Grial, de la existencia de ciertos personajes carismáticos, como Iñigo de Oña, Veremundo o Domingo de Silos, de cómo Castilla renació en Atapuerca, de amores, traiciones, caballeros leales, aventuras… Genial.
Xurxo Fernández y Javier Díaz Húder
LOCALIA TV: Alejandro Macias
Alejandro Macias de Localia TV y Javier Díaz Húder |
TVE Centro Territorial en Galicia: Raquel Domínguez
Raquel Domínguez de TVE y Javier Díaz Húder |
Javier Díaz Húder y María Solar da Radio Galega |
ONDA CERO: Ramón Castro
Ramon Castro de Onda Cero y Javier Díaz Huder |
AGN Axencia Galega de Noticias: Antonio Soto
Antonio Soto de AGN(dcha), Cristina Domínguez y María Arias |
María Arias y Javier Díaz Húder |