jueves, 26 de febrero de 2009

Lourdes ventura: "El poeta sin párpados"

30 de septiembre de 2002

Un texto brillante sobre las palabras con las que se construye el universo del amor.
Sinopsis
Las pasiones imposibles del siglo XIX, las convenciones que gravitaban sobre las mujeres y las insalvables barreras sociales van a conformar el rumor de fondo de una trama amorosa construida a partir del efecto afrodisíaco y liberador de las palabras. El poder del lenguaje del amor conseguirá traspasar todos los obstáculos que separan a la rica Elisa del Castillo de un poeta “melancólico, bronquítico, verboso como una torrentera”. Una descendiente de Elisa del Castillo nos relata esta historia de encuentros secretos o más bien esta alucinación poética llena de humor y de hallazgos brillantes, en la que el amante no es otro que Gustavo Adolfo Bécquer. Los cuadernos de nácar en los que Elisa del Castillo escribe su diario servirán a la narradora para desenterrar el destino de una mujer romántica del último tercio del siglo XIX.
Lourdes Ventura nunca escribe una novela igual a otra, aunque sus motivaciones literarias sean las mismas. Quienes disfrutaron con Casa de amantes, encontrarán aquí una novela trepidante, personajes inolvidables e infinitos guiños a la literatura amorosa de todos los tiempos.


Lourdes Ventura estudió Ciencias de la Información en Navarra y Madrid, y amplió estudios durante varios años en Londres. Es autora de las novelas Fuera de Temporada, donde nadie nos encuentre y Casa de amantes. Ha publicado el ensayo La tiranía de la belleza y tiene una reconocida trayectoria como estudiosa de la literatura escrita por mujeres. Desde hace años ejerce el periodismo cultural, la crítica literaria y el columnismo.


Conocí a Lourdes cuando vino a Santiago a promocionar su cuarta novela "El poeta sin párpados" publicada en Destino. Me llamó poderosamente la atención su gran sonrisa, su vitalidad, y su imagen emprendedora y comunicativa, Hablamos de viajes, del mundo de la belleza y la moda, pero sobre todo de literatura escrita por mujeres de la cual Lourdes es toda una experta en la materia.
María Arias y Lourdes Ventura

ENTREVISTAS

La Voz de Galicia: Concha Pino
Titular: “Lourdes Ventura recrea el amor que nunca tuvo Bécquer en la novela ‘El poeta sin párpados”

El autor de las Rimas que tanto desamor contribuyeron a destilar a generaciones de adolescentes fue desgraciado en esas lides. Gustavo Adolfo Bécquer es amado, al fin, por Elisa del Castillo, en la ficción que recrea Lourdes Ventura en la novela El poeta sin párpados, editada por Destino.
La autora, que promocionó ayer su libro en Santiago, asegura que construyó esta historia “porque quise que alguien lo amara, que le pudiese comprender”. Y lo hizo a partir de un relato que escribió ella misma hace años, La novia de Bécquer, sugerido por la lectura de la biografía del poeta de Pageard.
La novela narra el triunfo del amor entre la rica Elisa del Castillo y Bécquer a partir de unos diarios que “heredó” una descendiente de la amada. Lourdes especula con que el poeta del XIX pudo vivir este gran amor con Elisa Rodríguez palacios, enviada lejos por su padre cuando sospechó el romance con el enfermo y poco afortunado escritor, al que su esposa traicionaba y a quien otra mujer de la que se enamoró platónicamente, Julia Espín, lo despreció por ser soberanamente pobre.

Lourdes Ventura


Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: “El amor de hoy es intenso y se piensa en el presente”

Como la criatura de su imaginación, Elisa protagonista, junto a Bécquer, de la novela “El poeta sin párpados”. Lourdes Ventura nació “contaminada por el veneno” de las palabras. Esta palentina, también periodista, presentó en Santiago un libro que narra el posible amor del gran poeta, para decir que los poetas están ahí. Pero yo creo que los tiempos si están par que la gente pudiera acceder más a la poesía porque quiere sensaciones fuertes y los jóvenes sienten ganas de amar y ser amados. Claro que la poesía requiere un estado de ánimo y un tiempo y parece que en un mundo de prisas no lo hay.
-¿Por qué Bécquer?
-Yo no buscaba a Bécquer, sino que él me buscaba a mí. Me impresionó mucho que justamente el gran poeta de las rimas del amor nunca hubiera compartido uno y que su vida hubiera sido muy triste. Si lo tuvo, fue aún más escondido que en mi novela.
-¿Es posible una historia de de amor tan apasionada hoy?
-Tan apasionada no. Hay varias diferencias entre el amor del período romántico y el contemporáneo. Ellos veían el amor como algo para siempre, más allá de la muerte. La mujer tenía mucho tiempo par leer novelas sentimentales y su cabeza estaba llena de palabras de amor. En cambio, el amor hoy es intenso, rápido y se piensa en el presente porque no se sabe que pasará mañana. El amor era más solemne entonces, pero persiste.
-¿Nació, como Elisa, “contaminada por el veneno de la lírica”?
-Nací contaminada por el veneno de la literatura. Prácticamente nunca he escrito poesía, pero desde los cinco años llevaba ese veneno en las venas y supe que sería escritora.
-¿Es cierto que “las mujeres que guardan un secreto en lo más recóndito de su desván están siempre hermosas?
-Si, creo que para las mujeres conservar un mundo para sí, íntimo sosegado, de silencio, de reflexión, hace que te conserves, no sé si hermosa, pero sí serena y con un espíritu juvenil.
-Elisa se dio cuenta que vivía en un mundo que no soportaba las verdades. No han cambiado las cosas…
-Este tiempo es igual. Vemos a algunos líderes políticos y triunfadores desnudos por las calles y nadie se levanta. La mentira, o al menos la ocultación de que vemos, se ha convertido en parte de la sociedad.




El Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos
Lourdes Ventura vuelve a poner de moda otro tipo de mitos. En esta ocasión, los que coronaron el romanticismo español. Hablamos de Gustavo Adolfo Bécquer, hablamos de amores secretos y hablamos, naturalmente de narrativa. La escritora palentina acaba de publicar en Destino –la misma editora de Cunqueiro, Pla o Cela –El poeta sin párpados. Para todos los que leyeron Casa de amantes. ¿Vuelve el amor como tema o incluso como forma de vida?

Enrique Munné y Pep Torres "Historias del avión"

15 de julio de 2002
Una mujer factura a su bebé dentro del cochecito; un pasajero pretende viajar con el cadáver de un familiar; una señora retuerce el pescuezo a una gallina ante la atónita mirada del resto de los viajeros; un hombre cree que hará el trayecto de pie en el pasillo como si el avión fuera un autobús…


SinopsisHistorias del avión es mucho más que una recopilación anécdotas del mundo de la aviación. También ofrece un extenso capítulo que le ayudará a perder el miedo a volar y a perder el miedo a volar y a entender, por medio de explicaciones y dibujos, como logran levantar el vuelo esos pajarracos de acero. Y para las más escépticas víctimas de esta común e injustificada fobia, el libro incluye unas hojas recortables con una practiquísima guía rápida quitamiedos, diseñada para llevarla siempre encima y reconocer de inmediato todos los ruiditos y movimientos sospechosos que se producen en un avión.


Cuando, a la edad de tres años, Enrique Munné se lanzó desde el trampolín de dos metros de altura a una piscina, decidió que lo suyo era volar. Su lema preferido es “para volar hay que tener los pies en el suelo”, y gracias a ello es en la actualidad comandante de un Boing 737.
Ha soportado estoicamente el tembleque de rodillas de Pep durante cada uno de los vuelos en que lo ha acompañado en la cabina.

Pep Torres pertenece a la generación que fue aterrorizada en su más tierna infancia con la películas como Terremoto, El coloso en llamas o Aeropuerto 77. Debido a estas tempranas experiencias ha vivido traumatizado, presa de terapeutas New Age sin escrúpulos, hasta que el comandante Munne ha puesto fin a un tercio de sus temores. Por ello le estará eternamente agradecido.
Al acabar la promoción y con los pies en la tierra, paseé con los dos autores por las calles del casco antiguo de Santiago. En la rúa del Villar nos detuvimos delante del escaparate de una tienda especializada en productos de alta gastronomía de la tierra, entramos acompañando a Pep que se compró un delicioso queso de tetilla, con denominación de origen, una –delicatessen- con destino a Barcelona.


PRENSA

El Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los VientosTitular. “Aviones”

Historias del avión, editado por Martínez Roca, ha sido presentado en el Hostal por sus autores, Enrique Munné –piloto- y Pep Torres –escritor- . Este manual de supervivencia psicológica a base de anécdotas es tan tonificante como emotivo. Para todos los públicos; sobre todo, para los que temen volar sin alas propias.


La Voz de Galicia: Mónica LázaroTitular: Un periodista y un piloto se unen para escribir un libro de anécdotas “Historias del avión”

Por el aire se han unido para contarle al mundo mil anécdotas de altos vuelos. El piloto Enrique Munné y el periodista Pep Torres presentaron ayer en Santiago Historias del avión, editado por Martínez roca, un libro que como bien indica su título cuneta los avatares de los viajeros a treinta mil pies de altura. Desde las reacciones por los despegues turbulentos hasta el pánico por los aterrizajes forzosos. Todo un compendio de anécdotas que transportan al lector a situaciones, cuanto menos parecidas o vividas en algún momento a bordo de un avión.

Eduardo Gil Bera: "Torralba" Rafael Saura: "Huir del aire"

18 de junio de 2002
Premio Nacional de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2002


Torralba
Pensó si el mundo como un ser que se traga y vomita tiempos, papas, reyes, guerreros, astros y libros. Y si todo eso se agitaría en sus entrañas. Así que quiso ser médico, pero médico del mundo, para tomarle el pulso, tantearle las junturas de los huesos, verle la lengua y saberlo todo.

Sinopsis
El doctor Torralba vivió el período más brillante del Renacimiento en Italia y en España, protegido por magnates y príncipes de la Iglesia. Su gran prestigio como ocultista y el proceso inquisitorial que sufrió hicieron de él un personaje extraordinariamente célebre. Personajes tan relevantes cono los Reyes Católicos, los Borja, Cisneros, el Gran Capitán, los Medicis, Miguel Ángel, Da Vinci o Erasmo cobran vida en estas páginas, invocadas por la pluma irónica y original de un narrador subyugado por la excepcional personalidad de Torralba. Reflejo de una época de conjeturas en que florecieron innumerables ambiciones de saber y poder, esta sorprendente novela narra la desconocida peripecia de una de las figuras más destacadas de la historia esotérica de Occidente.

Eduardo Gil Bera (1957) es autor de los ensayos A este lado (1993), El carro de heno (1995) y Paisaje con fisuras (1999), así como de las novelas Sobre la marcha (1996), Os quiero a todos (1998) y Todo pasa (2000). De su producción reciente destaca la biografía Baroja o el miedo (2001).




Finalista del Premio Nacional de Novela Histórica Alfonso X el sabio 2002

Huir del Aire
Las aventuras de Dalmacio nos trasladan a una época tan fascinante como sórdida. Sus viajes y peripecias atrapan al lector en una absorbente trama donde una huida transformada en búsqueda desemboca en nuestros días.


SinopsisGalicia, siglo XIV. La peste arrasa Europa y se lleva consigo a la esposa de Dalmacio, un joven cantero que intenta salvar su vida y la de su hijo escondiéndose con él entre los muros del convento de Santa Isabel. Allí encuentra a la única superviviente de la comunidad, la hermana Hortelana, con quien entabla una lasciva relación, y a Mamede. Un antiguo fraile que se une al grupo. Pero la vida de este singular cuarteto se verá amenazada por algo peor que la peste: las maquinaciones de un malvado obispo que los acosa, forzándolos a abandonar se refugio.

Rafael Saura (1956) trabaja desde hace diecinueve años como delineante naval en Izar Ferrol, la antigua Astilleros Bazán. Huir del aire es su primera novela publicada.


El escritor navarro Eduardo Gil Bera y el escritor gallego Rafael Saura, ambos galardonados con el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio, cuyas obras publica MR Ediciones, estuvieron en Santiago de Compostela, donde los promocioné ante la prensa gallega.
Eduardo Gil Bera, ensayista y novelista, se alzó con el Premio con la novela “Torralba”. La obra Finalista del Premio fue para “Huir del aire”, la primera novela (publicada) del delineante naval ferrolano Rafael Saura Rodríguez, que vivió la promoción emocionado por el éxito de la novela, y por las atenciones de los periodistas que le entrevistaron



ENTREVISTAS

El Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos
Titular: Oscuros sueños de Clío

Eso mismo diría Carlos Casares, que construyó en clave borgiana su famoso volumen de relatos. La Historia nutres desde siempre a la literatura hasta fundirse con ella. Y cuando pasa eso nace la mitología (Clío es la más veleidosa de todas las musas).

Hace pocos días se presentaban en Santiago lo Premios de novela histórica Alfonso X el Sabio, que acaba de editar Martínez Roca. Se hizo con el galardón Eduardo Gil Bera, con Torralba, y quedó finalista Rafael Saura con Huir del aire –esta última ambientada, por cierto, en la Galicia del siglo XIV-. Las dos son modélicas en cuanto a investigación, amenas en su factura, de una rara perfección y de un interés fuera de toda duda.
Llama la atención en los autores que ninguno de ellos sea seguidor asiduo de la novela histórica tal como se entiende habitualmente – Manfredi, Follet, Berling-, y sí de la antropología, y por supuesto, de la literatura clásica. Así es que Gil Bera cita La Ilíada como primer ejemplo de novela histórica –mucho más fidedigna de lo que parece, nos aclara y da cuenta de algunas investigaciones de este mismo año en torno a sus personajes y a Troya en concreto-, y Saura habla de la importancia de Marvin Harris y sus estudios sobre hábitos alimentarios. La conclusión, en todo caso, es que este género es difícilmente delimitable, como lo es el periodismo, y que la novela histórica puede ser algo escrito sobre la situación actual en el País vasco, y periodismo, no lo duden, es la Anábasis de Jenofonte –escrita en un lenguaje claro, preciso y, en resumidas cuentas, ampliamente informativo-.





Faro de Vigo: Carmen VillarTitular: Eduardo Gil Bera descubrió al personaje cuya vida y obra le valieron el Premio Alfonso X de la novela histórica en un escrito de Menéndez Pelayo. “Torralba” es el título del libro y nombre del doctor que aspiraba a saber en una época en que la Inquisición no veía con buenos ojos tales afanes.

“Quiso ser médico, pero médico del mundo, para tomarle el pulso, tantearle las junturas de los huesos, verle la lengua y saberlo todo”. Así describe Eduardo Gil Bera a un personaje que viviría en los años dorados del Renacimiento, protegido por los poderes mortales y divinos por unos conocimientos milagrosos de los que se desconocía el origen y a los que el propio interesado no daba mucha importancia. Tan conocido fue Torralba, que Cervantes lo menciona y Gil Bera lo considera uno de los principales inspiradores del mito de Fausto. Gil Bera, que acudió esta semana a Santiago a promocionar su obra, es autor de varias novelas y ensayos, de entre los que destaca, además de esta, novela premiada, su biografía Baroja o el miedo.
-Torralba tiene un, se podría llamar, ángel protector, llamado Zaquiel que le ayuda con su memoria, tanto hacia el pasado como hacia el futuro. ¿Tuvo usted algún ayudante similar?-Mi único ayudante fue mucho tiempo de trabajo porque descubrí a Torralba en 1995 y dediqué muchos meses a la investigación del personaje. La novela en sí no la comencé hasta 1998. No quiere eso decir que haya estado siete años escribiéndola.
-Ha construido una novela nada menos que con 125 personajes, además de Torralba. ¿Qué tienen en común los seres que desfilan por las páginas de esta historia?
-Están todos ellos encadenados por el leit-motiv de la ambición. Unos de poder, otros de dinero, otros de fama… Torralba también tiene ambición incluso más que los otros, aun que de otro tipo: su afán de saber.
-¿Ocurre con frecuencia, como dice en el libro, “que los hombres extraordinarios participan en alto grado de la invisibilidad”?
-Creo que sí. Aunque a veces lo que ocurre es que la fama y la leyenda se la tragan y quedan detrás y no se ven, como ocurre en el caso de Torralba. Esta vez, al quitar la leyenda, me encontré con cosas todavía más asombrosas e increíbles. Lo más increíble y lo que más parece cuento en la novela es lo que más documentado y contrastado está, como cuando busca un tesoro para un cardenal.
-Cuesta creer que un personaje como Torralba haya existido…
-Sí que existió. Sale en el libro V de La historia de los heterodoxos españoles de Menéndez Pelayo, que fue el primero que desenterró su proceso inquisitorial, que ha quedado documentado. Lo que me interesó es que le describe como “el único hombre de ciencia español nigromántico y escéptico”.
-A pesar de la mala fama de la Inquisición, él salió bastante bien parado. No acabó en la hoguera. ¿Influyeron acaso sus contactos con las altas estancias políticas y eclesiásticas?- Otros muchos tuvieron tan buena suerte como él. Este consiguió salir del proceso y volvió a reintegrarse al servicio del almirante de Castilla. Se nota leyendo el proceso que hubo un momento en que el inquisidor quedó completamente mareado. Aunque no lo pongo en la novela, en cierto momento el inquisidor se pregunta si el procesado no le estará contestando simplemente por burla y pasatiempo. Incluso Zaquiel consta expresamente en el proceso inquisitorial como su “espíritu familiar”.
-Torralba era un predecesor de Fausto. ¿Cree que hay mucha gente dispuesta a vender su alma para ganar el mundo, a pesar de las advertencias de Tomás Moro?

- Claro que sí. Creo que todos. Si entendemos alma como algo de sumo precio que no se debe vender y tocar, en principio no. Pero lo que pasa es que está esperando un buen postor.
-¿Los escritores también?- Los escritores también. Los que más
-¿Vendió la suya un poquito para conseguir el premio?
-No. Lo que vendí es muchísimo tiempo de trabajo.
- En la época de Torralba (y ahora) era “un arte al tener claro a quien se podía desairar y a quien no”. En su libro algunos quedan bastante mal…
-Lo que pasa es que soy muy escéptico y al estudiar la historia lo que se ve es ambición. Pero mucha. No sólo los cardenales quieren ser papas, que eso es evidente; los poetas quieren laureles… Incluso el populacho quiere ser adulado.
-¿Verdad sólo hay una, como dice en la obra, y siempre acaba por resplandecer?
-No me lo acabo de creer, pero está bien como argumento para escribir. Desde luego, si hay sólo una nadie la ha visto.
-¿Sigue siendo el mundo “un ser que come y vomita tiempo”?-Yo creo que sí. A veces vomita cosas infernales. Incluso nuestro propio pasado, que por momentos no reconocemos.
- ¿Coincidió realmente Torralba con Erasmo de Rótterdam y con Leonardo Da Vicnci?
-No tengo la grabación de las conversaciones, pero así fue.

“La escritura haría esclavos a los hombres”

-Torralba está hechizado por el poder que a su juicio reside en la escritura. ¿Ese poder es real?-Tiene tanto poder como el que se intuye en el libro y más, sobre todo hoy en día: testamentos, nóminas, sentencias… No sólo lo que está escrito en los libros canónicos de religión, sino todo lo escrito. Zaquiel le dijo a Torralba que se había cumplido la profecía de Platón, en la que unos egipcios le decían al sabio griego que llegaría un tiempo en que los papeles se multiplicarían y harían esclavos a los hombres. La escritura haría esclavos a los hombres.
-¿Y fue así?
-No hay duda. Hasta el dinero es papel.
-Entonces el escritor sería poderoso…
-Yo creo que cierto poder sí que tiene. Escribir es una gran responsabilidad. A veces el poder es irrisorio y desdeñable, pero en sí es un poder.
-La posterioridad, ¿importa menos de lo que parece?
-Yo creo que la posteridad no es justa.
-El cisma protestante, ¿se podría haber evitado si a Lutero le dejasen “mandar y cobrar”, tal como usted sugiere en su escrito?
-Yo creo que sí. El caso de Lutero es bastante evidente. Y le ocurre también a otros cardenales que salen en el libro que en cierto momento montan cismas que se habrían solucionado con unas prebendas. Lucero veía que no podía hacer carrera en roma y decidió montárselo por sí mismo.




Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: “Quizás el amor sea el redentor de todos los males del hombre”

Rafael Saura Rodríguez se hizo acreedor de la mención de finalista del Premio Nacional de Novela Histórica “Alfonso X el Sabio” con un relato, “Huir del aire”, que traslada a los lectores a una Galicia situada en el siglo XIV y desolada por la peste. El galardón permitió a este ferrolano publicar su primera novela, aunque todavía vive de su trabajo como delineante naval.
-Un protagonista comenta que los “intrusos” sufren “desprecio”. ¿Se siente usted así en su incursión literaria?
-Es verdad que soy de ciencias y trabajo como técnico, pero creo que es enriquecedor. Ni me siento intruso ni tratado como tal.
-¿Llegaron las fantasías que pueblan este libro por la noche, “a cara descubierta”? -Lo que a mi me inspira es viajar, especialmente por Santiago, que está plagada de monumentos que me trasladan a otra época. Y no tiene hora.
-¿Cuál sería la “peste” de hoy en día?
-No lo sé. Quizás la peste de ahora sea la amenaza de la guerra. El hombre de la calle cree que la historia está cerrada, pero no sabemos qué puede ocurrir.
-No parece haber consuelo para los que sufren en su novela.
-Creo que el hombre no tiene control ninguno sobre su destino. Estamos en manos de lo que nos venga.
-¿Ninguna escapatoria?
-Quizás el amor, en todas sus formas, también presente en la novela, sea el redentor de todos los males del hombre.
-Los vivos de ahora, ¿temen tanto a los muertos como ocurría entonces?
-Yo no temo a los muertos en absoluto. Mi padre, por ejemplo, murió, pero le tengo tanto amor que no me daría ningún miedo que se me apareciera.
-¿Siempre hay que darle una oportunidad al mañana?
-Creo que sí. Hay días verdaderamente negros, pero la vida cambia muchísimo. Y prueba de ello es que yo estoy aquí ahora, lo que me ha quitado muchos complejos.
-No trabajar, segura un personaje, no es cristiano y por eso no está bien visto…
-Sí, el pensamiento judeocristiano siempre ha intentado convencernos de que trabajar es estupendo. Aunque no tengamos por qué estar de acuerdo.
-Los monjes no parecen caerle bien…
-Pongo mal al alto clero. El bajo era como la Seguridad Social de la época.
-En el amor, dice, uno se entiende mejor sin palabras…
-Se puede hacer el amor con la mirada, simplemente.
-Dice que “No existe el pasado”. ¿Tampoco existe el después?
-Existe el día de hoy y sólo se puede vivir el hoy, aunque a veces vivamos de intentar.

martes, 24 de febrero de 2009

Jorge Molist "Presagio"

11 de junio de 2002


Brujería, sexo, religión, dinero, amor y muerte forman un relato trepidante con un final impredecible.

Sinopsis Agustín, un misionero español a la antigua usanza, y Anselmo, el último gran hechicero de Baja California, llevan más de veinte años enfrentados por el liderazgo moral de un pueblecito mexicano.
En los Ángeles, Muriel, una ambiciosa y seductora ejecutiva de una multinacional de publicidad, descubre los poderes de Lucía, la nieta de Anselmo. La capacidad de la joven mexicana para ver lo que hacen los demás se convierte en el instrumento principal de la audaz publicista en su obsesiva lucha por el poder.
En sueños, un águila anuncia a Anselmo el uso prohibido que su nieta hace del don que le transmitió. El viejo presiente lo peor.
El presagio se cumple y la arrogancia del Norte choca contra la espiritualidad del Sur.

Jorge Molist nació en Barcelona, reside en la actualidad en Madrid, donde es responsable para la península Ibérica de una conocida empresa. Industrial y master en Ciencias Empresariales, vivió durante varios años en Estados Unidos y ha convertido en motivo de apasionado estudio la historia en general y, en particular, el auge hispano en Norteamérica. Su primera novela, Los muros de Jericó, tuvo una excepcional acogida por parte del público y la crítica, que lo comparó con grandes maestros de la intriga como Grisham, Clancy y Le Carré.
El origen de Presagio se encuentra en unos inexplicables sucesos ocurridos cuando dirigía desde Los Ángeles el negocio de alimentación para el sur de California de la mayor compañía de productos de consumo del país.


Jorge Molist es un gran lector e investigador de hechos pasados, decantándose por la novela histórica, de ahí, su incursión como escritor de este género, que él conjuga con elementos nuevos y viejos como podemos ver en su primera novela “Presagio” que publicó en la editorial MR, alcanzando un gran éxito. Tuve la oportunidad de promocionar “Presagio” en Santiago de Compostela.
Ese fue primer contacto con el escritor Jorge Molist, a partir de ahí, seguí promocionando sus siguientes novelas de las que hablaré más adelante.




ENTREVISTAS
La Voz de Galicia: Concha Pino
El Cronómetro
Titular: “Hoy se queman brujas del lado científico, intelectualmente”

La brujería existe y Jorge Molist cree en el poder que tienen algunas personas para ejercerla. Este escritor catalán estuvo en Santiago de Compostela promocionando su novela, Presagio, una historia ágil y llena de intriga en la que enfrenta el mundo del poder y la ambición con el de la espiritualidad de culturas ancestrales.
-¿Cree de verdad en los brujos, en los chamanes?
-Soy ingeniero industrial y mi educación científica se basa en lo que no fueran cuentos. Hasta que ambos mundos chocaron.
-¿Qué ocurrió?
-Una experiencia que cambió mi vida, que me hizo replantear mi entorno y que provocó una apertura mental hacia cosas a las que me oponía.
-¿Abandonó su estilo de vida, su trabajo?
-No. Es una forma de vida distinta, aunque material y físicamente implicada en el mundo, con mi trabajo de siempre. Pero ahora estoy abierto a un mundo paralelo en lo que lo espiritual es muy importante y que nuestra cultura racionalista ha despreciado. Hoy se siguen quemando brujas desde el lado científico, intelectualmente.
-¿No hubiera encontrado lo mismo en la religión?-El proceso que he vivido fue religioso, pero lo religiosos no tiene que ajustarse a creencias.
-¿La historia que cuenta en su novela es real?-Es verdad novelada, con diez años de trabajo de campo y biblioteca, además de experiencias de personas próximas.
-¿Hasta qué punto se implicó para saber más?
-Me embarqué a fondo en este viaje, pero siguiendo el consejo de una amiga que sabe de qué habla, me retiré cuando sentí miedo, porque entonces era fácil de manipular. Hay muchos chamanes importados de México haciendo negocio, pero que supuestamente buscan el bien de la humanidad.


Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos

Molist, que ha sido comparado con alguno de los grandes, lanza Presagio en Martínez Roca. Tiene un sello personal exquisito. Como telón de fondo, un tema que ahora investiga para un próximo libro: el auge del mundo hispano en USA. De esas que se leen de un tirón.


Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: el autor catalán presentó ayer en Santiago su novela “Presagio”, donde se adentra en los misterios del chamanismo.

Ejerce de ingeniero industrial, pero su vocación es escribir. El catalán Jorge Molist ha publicado “Presagio", que presentó ayer en Santiago. En esta obra sobre chamanismo se intuye la huella del mundo hispano, en Estado Unidos, donde vivió 25 años.
-¿Por qué los “humanos deseamos lo inalcanzable”?
-Es parte de la naturaleza humana el saber mas, el ir más lejos… ese es el motivo por el que se descubrió América, se ha ido a la Luna y se irá a Marte algún día. A veces creemos que lo inalcanzable es alcanzable y así nos lanzamos a misiones descabelladas. Está en nuestra naturaleza soñar y buscar los sueños.
-¿Ha tenido algún presagio que se haya cumplido?
-Si interpreto presagio como sueño o deseo, sí se me han cumplido muchos. No todos, no apreciaríamos los que alcanzamos.
-¿Algún presentimiento sobre lo que al lector le gusta?
- al lector le gustan cosas que le hagan pensar y que le lleven a mundos nuevos.
-¿El mundo chamánico que retrata es real?
-Es 95 por ciento de lo que he escrito en cuanto a brujería y chamanismo o me ha ocurrido a mí o a amigos muy cercanos o está en documentos de las tribus de la Baja California.
-Denuncia cómo los misioneros católicos minaron la cultura autóctona de esa zona…
-Se puede interpretar así y así es como lo interpretan en México, donde aún hay una gran crítica respecto a la forma en que los españoles quisimos imponer nuestra forma de ver el mundo sobre las de allí. La cultura que retrato está prácticamente extinta, pero el sentimiento de lo chamánico está floreciendo.
-¿Alguna crisis de fe como el cura protagonista?
-Que alguien me diga, por muy santo que sea, que no ha tenido una crisis de fe.
-¿Ha tenido, como él, alguna visita nocturna del diablo?
-Hubiera querido tener visitas nocturnas de diablas, pero he tenido pocas.

Pilar González de Gregorio,Duquesa de Fernandina: "Nápoles 23"

27 de mayo de 2002
Todo me arrastra hacia ti.

Una novela inquietante poblada de personajes históricos, como el primer duque de Fernandina, antecesor de la autora, que demuestra que es posible enfrentarse a los fantasmas del pasado.

SinopsisUna niña huérfana, Isabel d’Accaro y Dávalos de Osorio, es criada por su peculiar abuela y su excéntrica tía en un ambiente anacrónico y cerrado. La protagonista siente una fuerte atracción por la figura de don diego, un antecesor del siglo XVI representado en un grabado que cuelga en su casa.
A los veintitrés años, Isabel viaja a Nápoles. Su extraño tío abuelo, el príncipe de Atáquila, un hombre solitario y sin hijos, dueño de un sombrío palacio, ha convertido a su sobrina en su única heredera. Mientras tanto, ella, ahora historiadora, comienza a investigar sobre don Diego para escribir su tesis. Buscando la verdad se topará con una trágica y peligrosa maldición familiar.

Pilar González de Gregorio y Álvarez de Toledo, duquesa de Fernandina. En 1988 publicó sus primeros cuentos en ABC y Blanco y Negro. Articulista habitual de publicaciones como El Mundo, ABC, El Diario de Cádiz, El Semanal y Vogue, su columna “El rincón de la mujer inútil”, se publicó en la revista Manifiesto del siglo XXI durante un año. También ha colaborado en la publicación de Internet Firmas de Terra y en la revista musical Temporadas.


En la cena de la segunda edición del Premio de Novela de Novela Histórica Alfonso X el Sabio del año 2002, celebrado en Toledo, Javier de Montini, por entonces director en Madrid de la revista Lecturas, me presentó a Pilar González de Gregorio, duquesa de Fernandina. Pilar me comentó que había escrito una novela que esperaba que se publicase en primavera con la editorial MR Ediciones. Llegó la primavera, y con ella la publicación de la primera novela de Pilar González de Gregorio “Nápoles 23”.
Pilar llegó a Santiago con su elegancia y su saber estar, a promocionar “Nápoles 23”, y ante la prensa que yo había convocado, concedió entrevistas a lo largo del día, en el Hostal de los reyes Católicos.
Al finalizar la promoción dimos un pequeño paseo al abrigo de un paraguas para protegernos de la lluvia, deteniéndonos ante los escaparates y vitrinas de las tiendas, admirando las joyas de azabache, que en Santiago trabajan los artesanos desde el siglo XI.


ENTREVISTAS
El Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos
Titular: “Nobleza”

Si, por necesidades de exactitud comprehensiva, tuviese que escribir aquí el nombre completo de María del Pilar Leticia González de Gregorio y Álvarez de Toledo, Duquesa de Fernandina, me vería en serios problemas, y quizás hubiera de recurrir a mi vecino hide-behind, Miguel Giráldez, para que me cediera su espacio. Y ni aún así conseguiría completar esos ecos de tan alta alcurnia que incluyen el blasón de Grande de España.
Uno lee sobre la nobleza en Hola o Semana. Por eso, hasta el más desinformado sabe que nuestra Pilar es hija de la Duquesa de Medina Sidonia, llamada popularmente La Duquesa Roja. Aunque ese parentesco, como ella misma nos indica, es una mera circunstancia biológica, y hace comprender que las relaciones materno filiales no son, precisamente, una balsa de aceite. Por esos mismos heraldos sabemos que estuvo casada con Rafael Márquez Osorio. Y también con Joaquín Soriano, uno de los mejores pianistas españoles. Uno, que da por supuestas demasiadas cosas, da por actual esa última relación. Y ella me aclara que está en trámite de separación. Y me hace observar que hasta los pianistas se van a por tabaco.
La cuestión es que Pilar acaba de editar novela con la gente de Martínez Roca. Se llama Nápoles 23. Es su primera obra narrativa. Previamente, y a lo largo de los años, ha colaborado con diversos medios: ABC, El Mundo, Diario de Cádiz, Vogue, El Semanal, Blanco y Negro. Tuvo especial eco su columna el rincón de la mujer inútil, para el Manifiesto del Siglo XXI.
Fruto de años ejerciendo como socióloga. Como analista de modos, incluso como maestra de buenas costumbres –llegó a impartir clase de modales-, le ha salido precisamente eso: una novela sociológica. Insiste en que cierta aristocracia –la suya- posee la cualidad de la anarquía. No es la primera en afirmarlo. Teixeira de Pascoaes o Fernando Pessoa se la atribuían asimismo a cierta realeza y a los banqueros Y, desde luego, el retrato que nos ha perfilado de esas personas ancladas en un pasado de normas estrictas es el de personajes a la deriva –dice uno: Todas las cosas realmente exquisitas se están extinguiendo-, que llaman tanto la atención entre la gente corriente como pueden hacerlo los combos cabra y trompeta.
Pero Nápoles 23 –en esa ciudad transcurre la acción- es algo más. Es el narrar con claridad y el misterio de un Rulfo o de un Mújica Laínez –a quien conoció en Buenos Aires-. Es la atracción por lo atávico -Todo me arrastra hacia ti, reza el subtitulo-, la confrontación con el destino, con lo prefijado, con lo inexorable de una maldición familiar.
Stendhal, en su Roma, Nápoles y Florencia –cuyo original, por cierto, se subastaba el pasado 29 de noviembre en Christe’s de parís- , llamaba a la ciudad de la costa amalfitana el centro de toda la cultura mediterránea.
El propio Beyle insistía, en su Vida de Rossini, que Nápoles era el lugar natal de las bellas melodías. Pero nos advertía respecto a las maldiciones locales: siempre cumplen. La “jetatura” nos decía, es el coco del reino de Nápoles. Si padecéis una “jetatura”, todo va mal en vuestra casa. Para prevenir, cada miembro de la familia lleva una docena de reliquias y de “agnus Dei”.
El final de la novela es sorprendente, espectacular, absolutamente viscontiano. Apolo sigue velando por la vieja Buena Nueva del buen gusto. Y Pilar es la última de sus vestales.



Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: “Como clase social, la nobleza ya no es lo que era”

Pilar González de Gregorio, duquesa de Fernandina, no es nueva en esto de escribir, aunque hasta ahora sus manejos se reducían al ámbito periodístico. Ahora se atreve con su primera novela, de fantasmas y amores inmortales que recuerdan a los recreados por Bram Stoker. Ayer estuvo en Santiago para presentar en persona “Nápoles 23”.
-Tal como usted la describe, la rancia nobleza parece un anacronismo…
Lo que es un anacronismo es una manera de vivir que ya no existe, con una serie de ritos que pertenecen al pasado, que eran propios de una cierta clase social y que perduraron en ciertas personas mayores.
-¿Y cómo es la nobleza de estos tiempos?
-Va por libre porque ya no existe en realidad como clase. Como clase social ya no es lo que era.
-¿”La decadencia es poesía”?
-Sí, a veces las cosas nuevas, flamantes, hacen que se pierda la atmósfera.
-¿Se debe a eso a que afirme que las cosas exquisitas se están extinguiendo?
-Lo exquisito es algo hecho únicamente por estética, sin pensar en lo comercial. Se creaba pensando en la belleza, no tanto en su utilidad. Y ya no se hace.
-No parece tener buena opinión de los hombres…
-A mi me ha hecho un poco de daño… Las nuevas generaciones ya no son así, pero los hombres de antes eran todavía la flor y nata del machismo. Eso de que en el momento en que te entregabas ya dejabas de interesarles… es horrible, porque te tenías que pasar la vida haciendo una comedia. No es honesto porque no puedes expresar libremente lo que estás sintiendo.
-¿Cree en los fantasmas?
-No, sólo en este libro, aunque supongo que algo se queda impregnado en los sitios viejos…
-Descubre una faceta del Renacimiento un tanto diferente a la luz y la razón…
-Investigué bastante esa época y además de ser una era en la que imperaba la razón, era también un momento lleno de cinismo y crueldad. No hay más que ver las prácticas que se hacían en la vida normal: el asesinato, el placer cínico… aunque ese lado siempre ha existido, en el Renacimiento se vivió con mucha desfachatez.
-Un personaje dice que la caída del muro de Berlín trajo libertad, pero también vacío…
-El mundo se mantenía en el equilibrio de la guerra fría. La caída del muro creó una situación de incertidumbre…
-Tampoco parece que los médicos de la cabeza sean santos de su devoción. ¿Acaso a alguien que ve fantasmas no le recomendaría una consulta?
-Depende. Si veo a alguien muy torturado y su conducta es patológica, si. Pero los psiquiatras y psicólogos bastantes dramas tienen en su vida. ¿Por qué no se aplican a sí mismos su sabiduría? Además, no sé si son más eficientes que un nigromante, por ejemplo, con el inconveniente añadido de que te recetan medicamentos que a veces te crean un problema más.

sábado, 14 de febrero de 2009

Paz Padilla: “Ustedes se preguntarán como he llegado hasta aquí” mr

7 de mayo de 2002


Sinopsis
Paz Padilla es la protagonista de estos monólogos, reales como su vida misma; y también lo es de este libro (ella y el mundo que la rodea). mr
Durante los últimos años, la polifacética humorista gaditana ha roto los esquemas del mundo del espectáculo con la osadía de una ministra de Agricultura y con el salero natural que heredó de su familia, aunque según sus propias palabras, "Éramos tan pobres, tan pobres, que no teníamos ni hambre".
Después de su paso profesional (primero) por el hospital y (después) por los programas de chistes, shows nocturnos, series de humor y millones de galas, el debut teatral en solitario de Paza Padilla ha sido todo un éxito. Sus años mozos en familia, sus experiencias como enfermera en un hospital, su primer casting, sus actuaciones en las plazas de los pueblos, su descubrimiento de la fama y mucho más. Aquí lo encontrará todo relatado con el tono irónico y desenfadado característico de los gaditanos, y con la simpatía que irradia la artista.



En febrero de 2001 en la calle Obispo de la Habana unos niños me preguntaron si conocía a la bruja Ala… Dina. (Personaje interpretado por Paz Padilla en TVE) Me hablaban de la serie y de la protagonista con tal entusiasmo que me hicieron recordar tardes de mi infancia pegada al televisor cuando TVE emitía “Embrujada”. Paz Padilla recibió en Cuba el premio a la mejor actriz de televisión como protagonista de la serie Ala… Dina
A Paz, la conocí –como humorista- al mismo tiempo que la mayoría de los españoles en el programa “Genio y figura” que TVE emitía todos los días alrededor del mediodía.
En el 2002, un año después de mi viaje a Cuba, la editorial MR editó un libro de Paz Padilla, “Ustedes se preguntarán como he llegado hasta aquí”, y me encargaron la promoción del libro en Santiago de Compostela. ¡Sorpresa! ¡he conocido a la bruja Ala…DINA!



ENTREVISTAS
La Voz de Galicia: Concha Pino
El Cronómetro
Titular: “Si me dicen que iba a escribir un libro no me lo creo”

La humorista Paz Padilla ha escrito un libro, Ustedes se preguntarán cómo he llegado hasta aquí, seis Monólogos en los que esta trepidante mujer cuenta cómo llegó al mundo del espectáculo.
-¿Qué tal ser escritora?-Ja,ja,ja. Muy bien, porque estoy disfrutando muchísimo. Es una experiencia que para nada imaginé. Si me dicen que iba a escribir un libro, a ser popular, a hacer teatro no me lo creo. La vida a veces es surrealista y la mía lo es.
- ¿Le parece fantástico?-Si, al menos así quiero vivirlo y pensarlo. En lo profesional no me puedo quejar. El otro día conocí a ana Botella. ¿Si yo no llego a ser popular crees que iba a estar con la Botella?
-¿Y qué le pareció?Muy bien, muy llana, muy sencilla. Fue en un acto en el que estuve con el Gala, Terenci Moix…Así que mira, voy a aprovechar esta aventura, porque no creo que escriba más libros. No me considero una escritora ni voy a usurpar el terreno a los que lo son y respeto mucho.
-Este nace de un espectáculo. ¿Lo escribió usted?-Con ayuda de Xavier Cassadó y Xavier Cámara, que enlazaron lo que les conté. Y el 80% me ha pasado de verdad.
-¿Qué aporta en su libro?-¡Uff!, la palabra libro me pesa. Descubrí tarde la lectura. Y me parece maravillosa. Si con el mío consigo que alguien lea y se aficione a leer lo habré conseguido todo.
-¿Le asusta el futuro?-Como a todo el mundo, y en el que estoy más, porque no conozco a un artista que no sea paranoico. Me preocupa perder la realidad, porque la fama cuesta asimilarla. Pero hay que tirar palante, aunque la caída sea fuerte; para atrás, sólo para coger impulso.

***

Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: “Creo que la felicidad está en la ignorancia”

"Ustedes se preguntarán cómo he llegado hasta aquí” es el título del libro que recoge los monólogos con los que Paz Padilla ha recorrido los escenarios de media España: La polifacética humorista gaditana no sólo cuenta cómo un buen día cambió su oficio de enfermera por el de famosa, sino que lo dice todo en un tono destornillante. Ah, y sin cortes ni censura. Esta semana estuvo en Santiago para promocionar el libro con toda la gracia y salero que se puedan imaginar. Como diría una madre, “igualita que en la tele”.

-¿Se ha divertido mucho escribiendo cómo ha llegado hasta aquí?Escribiéndolo e interpretándolo. Ningún escritor se sabe el libro tal como lo sé yo, como por coma.
-Resuma: Cómo ha llegado hasta aquí…
-Yo creo que con la palabra sin. Sin pensarlo, sin saberlo, simplemente siendo yo. Lo sigo defendiendo ante mucha gente que me dice. “es que yo quiero llegar…” Yo les digo: “No quieras nada. Si la vida te lo da, bien, aprovéchalo, pero no lo busques tanto”. Está bien luchar por lo que se quiera, pero hasta el punto de obsesionarse y agobiarse y ver limitado el vivir la vida. Porque a veces eso crea una frustración y un agobio que al final se vuelve en contra tuya. Yo era enfermera, y de repente fui a acompañar a mi cuñado a un castig y me vi con un papel. Y a veces se me van abriendo puertas y me salen cosas nuevas. La verdad es que soy de las que me tiro a la piscina y me digo “no sé si saldrá bien o saldrá mal, pero lo voy a intentar”. Porque prefiero intentarlo y fracasar a pensar que no le ha hacho nunca.
-Si tuviera en realidad los poderes de Aladina, su personaje de la serie televisiva, ¿qué es lo que haría?-Me encantaría ayudar a mucha gente si pudiera. Arreglaría el problema de Israel y Palestina, los malos tratos a las mujeres, el problema de la hambruna… ¡Es que hay tantas cosas…! Pero a veces pienso que es imposible arreglar esas cosas porque parecen muy arraigadas dentro del hombre. Me pregunto por qué el ser humano es así, por qué no se conforma y vive tranquilo y a gusto. Empiezas a ver la historia y ves que siempre ha sido así, que es como su naturaleza. Cuando veo que no puedo evitar todo eso, pienso que no quiero información de nada de lo que está pasando. Creo que la felicidad está en la ignorancia y que con tanta información estamos siendo más inhumanos porque vemos los problemas, pero siempre como si le pasaran al de al lado. De verdad, a veces la información me duele porque me lo llevo todo para dentro y me pregunto por qué tengo que sufrir.
-¿Qué tal lo de hacer de “maruja asesina”? ¿No se le ocurrirá practicar en casa?-No, no. Por Dios… El cine me gustó. Es algo tremendo. Me llamó la atención como pueden estar preparando una película con tanta ilusión, tantas ganas, tanto esfuerzo… para que luego a lo mejor esté tres semanas en pantalla. Pero a mí, acostumbrada a un ritmo más acelerado como es el de la tele, en el que hay que grabar ya y en el que grabas hoy y mañana no importa, me chocaron mucho las horas de espera en el cine. Y también que haya gente que se dé tanta importancia al séptimo arte… Y a veces no tiene tanta.
-¿Es cierto lo que cuenta en el libro de que solía acudir a trabajar como enfermera con una barriga de embarazada?
-Si, creía que el embarazo era el estado ideal de la mujer. Pero después de estar embarazada, no quiero volver a estarlo. En el hospital trabajaba rodeada de niños y bromeaba con todos y por eso solía ir con la barriga.
-¿Es que no le llegaban con los carnavales?
-Es que soy de Cádiz. Allí nos disfrazamos mucho. Yo he dejado que la niña vaya de Blancanieves al colegio. Pienso que es importante perder la vergüenza ante el que dirán y los carnavales te dan la oportunidad de convertirte en otro personaje. Creo que eso es fundamental porque vivimos muy pendientes de lo que dirán. Hay que mostrarse tal como eres y los demás, si les gusta deben aceptarte porque no se puede vivir don una careta las 24 horas del día. Disfrazarme me da la posibilidad de divertirme y ser alocada.
-¿Cómo fue el primer espectáculo y los primeros aplausos de Paz Padilla?
¿Tú crees que aplaudieron?
-¿Es verdad que por ser famosa le cobran más en ciertos establecimientos?-Hay los dos casos. Está el generoso que te invita para que te acuerdes de él y está el que cree que tienes dinero y te mete un clavazo exagerado. Sobre todo a la hora de comprar una casa, siempre te meten unos kilitos de más. Porque la gente cree que si sales en las revistas, cobras, pero sólo cobran los que venden exclusivas. En general, se creen que los famosos ganan millones y millones y no es cierto.
-También se queja de que le falta intimidad…
-Si lo analizas y vives pendiente de los demás, es agobiante. La gente se cree que te gusta que te reconozcan y no. Yo quiero que me reconozcan cuando estoy sobre el escenario. Allí soy Paz Padilla, pero fuera de él soy Mari paz. Y eso la gente no sabe respetarlo. Creen que tú eres el mismo personaje siempre.
-La gente suele creer que la vida de los famosos es un montaje. ¿Quién le monta la suya?
-Me la monto yo, porque yo no estoy en el circuito de los famosos.
-¿Ha cambiado mucho la firma de Paz Padilla por tener que dar muchos autógrafos?
-Mucho, si. Ahora hago letra de médico.

Antonio Gala: “Los invitados al jardín”

29 de abril de 2002

Nosotros somos los invitados al jardín: de la vida, del amor, de la felicidad, de la alegría… No permaneceremos en él siempre, ni siempre nos parecerá en flor.
Ni siquiera seremos dichosos durante todo el tiempo que lo habitemos. Por nuestra propia culpa, en buena parte.


Sinopsis
La vida es una historia que siempre acaba mal, precisamente porque siempre acaba. A su través, nos tropezamos con aventuras, amorosas o no, con desastres y con recuperaciones aparentes. Todo es móvil en ella, tornadizo, cambiante. Todo es precedente de algo o subsiguiente de algo. Todo le hace la guerra a nuestro amor…
Nosotros se la hacemos más que nada ni nadie. Pero quién podría darse cuenta de ese menudo deterioro diario, de esa ruina invasora que nos asalta y que nos vence “de repente”, o eso creemos.
A ese desenfreno vital se refieren estas historias de amor, esperanzas hasta en su desesperanza.

***
Antonio Gala conoce muy bien la zona monumental de Santiago de Compostela. Cuando viene a presentar un libro, hace un hueco en su agenda para dar un paseo y visitar la plaza de Los Literatos, conocida como la plaza de la Quintana, -de vivos y de muertos-, dividida en dos partes por una gran escalera. En los sillares del convento de San Pelayo que da a la plaza, hay una placa que recuerda la formación del Batallón Literario organizado por los universitarios compostelanos que combatieron contra las Tropas de Napoleón.
Para llegar a la plaza de Los Literatos, tenemos que cruzar la plaza de Platerías. Antonio, apoya su brazo en el mío, y observa con calma los motivos románicos que decoran la fachada de la puerta Sur de la Catedral. Continuamos hacia Literatos, una vez allí se voltea y mira las fachadas que arropan a la plaza, inspira profundamente, mira a la Puerta Santa de la Catedral y murmura una letanía inaudible que pone fin a la visita. De camino al hotel, Antonio aprovecha para contarme anécdotas y leyendas de la Plaza de Los Literatos- Plaza de La Quintana. Desde mi espacio literario os invito a leer los veinticuatro relatos que componen "Los invitados al jardín" de Antonio Gala.

PRENSA

Faro de Vigo
: Carmen Villar
Titular: Antonio Gala “El que no sufre o goza por amor está muerto”
El escritor asegura que optó por el relato corto en su último trabajo por un “guiño” de la vida y del destino
Hay sueños que se hacen realidad y realidades que se construyen a partir de sueños: El último libro de Antonio Gala, que ayer presentó el propio autor en Santiago, nació de uno de esos viajes a no se sabe dónde nocturnos. Los lectores ávidos de fantasías podrán averiguarlo todo en el segundo relato de su libro “Los invitados al jardín”.
Ese sueño fue para Antonio Gala, que se confesó creyente en el Destino, un “guiño” que le indicó que camino tomar e incluso modificó su lenguaje hasta volverlo, como él mismo dijo, “distinto al mío: más jugosos, más rápido, más entregado, más fácil”. Un regreso, aseguró el escritor cordobés, a los orígenes: “la vuelta al balbuceo”, lo que “para un escritor que está ya al final de su carrera es lo mejor y lo más bonito que se puede decir”.
Ese destino en el que cree Gala (que “está escrito, pero que debemos reescribir con nuestra propia caligrafía y nuestras faltas”) no lo ha apartado, sin embargo, de su tema favorito. El gran protagonista del nuevo libro de Gala podía ser otro que el amor, como siempre, pero examinado desde muchos puntos de vista: “He pretendido contar 32 facetas de ese poliedro misterioso que el hombre ha inventado”.
Ataviado con el pañuelo y el bastón (que incluso sirvió para solucionar problemas prácticos a alguno de los fotógrafos presentes), el Gala que estuvo ayer en Santiago y que visitó la catedral, aprovechó esa consabida consigna de yo he venido aquí para hablar de mi libro para construir casi una tesis doctoral sobre ese “múltiple, misteriosos y peregrino” que es el amor y, de paso, para denunciar una actitud de la juventud (ni el botellón ni las drogas) que lo molesta: el hecho de que esquivan el amor.
“El hombre ha conseguido que en el estrechísimo solar del sexo se haya construido una arquitectura tan bella, tan frágil y tan eterna al mismo tiempo que es el amor. Ahora que ya verdaderamente tendríamos la teoría del amor bien configurada, a los chicos le da susto y dan un paso atrás y no quieren llamar amor a nada”.
El amor del que habla Gala se debería escribir con mayúsculas ya que no dudó en asegurar que “el que no sufra y el que no goza por amor, correspondido o no, está muerto. O sobreviviendo, que es algo distinto a vivir. Sobrevivir, que es cosa de animales. El ser humano necesita de la intensidad, la vibración y la palpitación de la vida”. Y eso, a su juicio, sólo lo da el amor.
Hasta el punto de que el hombre confiesa que tiene un “cementerio de rotuladores” con los que escribe, señaló que si en su tumba se hubiera de poner un epitafio, este rezaría: “Yo vivo”.
“Los invitados al jardín” de Gala son no sólo los protagonistas, sino sobre todo los lectores.
“Yo tengo dos colaboradores al principio que son la soledad y el silencio y un último colaborador que es el lector. En este caso, he querido que el lector sea, más colaborador que nunca mío, que pueda poner su firma debajo de la mía con total honestidad porque cada uno va a leer un libro diferente, según las caricias o arañazos que la haya hecho su último amor”.
“No sabemos amar”
Sin embargo, ese jardín al que invita Gala es territorio comanche. “Ya estuvimos invitados al jardín del Edén y todo acabó como el rosario de la aurora porque Adán y Eva, en el ejercicio de sus derechos, cuando todavía no estaban reconocidos los derechos humanos, ejercieron la racionalidad y la libertad”. Al contrario que esta pareja, “que salió con la cabeza muy alta”, la gente de ahora debe salir agachada “porque no sabemos amar”.
O no queremos. Gala cree que ese es el problema. Que los jóvenes de hoy en día tienen miedo a amar. Porque puede doler. “Me e dan mucha pena los jóvenes porque huyen sistemáticamente de lo que duele en un época analgésica”. El autor de “La pasión turca” cree que es precisamente el dolor el que “personaliza” y no la felicidad, “que hace que nos parezcamos todos”.
Gala, que confesó haber pasado su vida –literaria- echando a sus protagonistas del “jardín”, asegura que la hora de enfrentarse al amor, hay que tener en cuenta que “el jardín no nos pertenece. Tenemos que entrar y luego dejarlo todo en el mejor estado posible y no lo hacemos. No somos ni buenos jardineros ni buenos habitantes”.
A pesar de su pesimismo respecto a lo que quieran sentir las nuevas generaciones, Gala cree que “hay dos temas que seguirán eternamente siendo el fundamento de la literatura, las dos columnas que sostienen el edificio: el amor y la muerte”. Pero no se es tan confiado con respecto al futuro de ciertos géneros y ahora apuesta por el corto: “Para leer el “Ulises” de Joyce se necesitaría un verano como mínimo y ahora nadie de da un verano a Joyce”.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Juan Carlos Arce "La mitad de una mujer"

24 de junio de 2001
Algunas mujeres y algunos hombres comprenden un día que las emociones que pueden dominarse no son emociones auténticas y que las verdaderas pasiones no se sienten: se viven. La mitad de una mujer es una novela sobre dos pasiones intensas y muy distintas: el asesinato por placer… y el placer del amor.




Sinopsis Un médico envenenador, orgulloso de sus éxitos homicidas, impune y complacido, decide asombrar y conmover a la sociedad quitándole la vida a un gran escritor. Con la ayuda de un amigo, que ignora su propósito, se acerca a la víctima, elabora un plan y prepara el asesinato. Amenazada también por el asesino, a quien conoce, una mujer de vida tranquila y costumbres planas debe enfrentarse a una decisión muy difícil sin más datos que sus sentimientos y el lenguaje de su corazón. Ambos sabrán, sin embargo, que hay entre todas las pasiones una sola que los hace parecidos y ante la cual es inútil la razón. Precisamente como contrapunto a la razón, el argumento introduce la fascinación del teatro, y establece con claridad la distinción entre la mentira de la magia y la magia de mentira. Ambientada en 1928, La mitad de una mujer continúa la línea narrativa del autor con una novela en la que el argumento es, otra vez, una intrigante historia cuyo interés crece en cada página y donde el humor se asoma a veces como contraste.

Juan Carlos Arce desarrolla su actividad literaria en la novela y en el teatro. Ha publicado, con éxito entre los lectores y la crítica, Melibea no quiere ser mujer y El matemático del rey.
Obtuvo el Premio de Teatro Universitario por su obra Para seguir quemando preguntas y ha publicado La chistera sobre las dunas.
Su obra Retrato en blanco ha sido traducida al inglés, editada en Nueva York y estrenada comercialmente en Estados Unidos. Con ocasión de la reposición del montaje teatral, el Ayuntamiento de Dallas le nombró ciudadano de honor y le entregó las llaves de la ciudad. También en inglés, y en Estados Unidos ha estrenado La segunda vida de Doña Juana Tenorio.


ENTREVISTA
Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: “Tengo tendencia a colocar personajes reales en mis historias”

Juan Carlos recibió las llaves de la ciudad de Dallas por el gran éxito de su obra teatral “Retrato en blanco” que curiosamente, se ha estrenado en Estados Unidos y no en España. Este “no profeta” en su tierra, sin embargo ha logrado premios por su obra como dramaturgo y en sus incursiones creativas tampoco hace asco la novela. Su última obra narrativa se titula “La mitad de una mujer” y en ella, como es habitual en sus libros, pululan personajes históricos reales. Es esta ocasión, se trata de un Valle-Inclán inconsciente al que un médico aficionado a los venenos quiere matar.
-El protagonista de su novela tiene muchas ganas de asesinar a Valle-Inclán. ¿Cree que la literatura española hubiera sido lo mismo sin su presencia?-Valle-Inclán es una de las figuras de la literatura española. Me parece un personaje muy interesante y una referencia literaria. Si alguien lo hubiera asesinado se habría perdido una buena parte de su obra. Pero también hay que recrearse en eso porque no creo que nadie intentara asesinar a Valle-Inclán en ningún momento.
-Es decir, que usted no comparte con este médico extraño, Santiago Vidal, su odio por el escritor…-Muy al contrario. Siento una profunda admiración por Valle-Inclán.
-Se sentiría usted confraternizado con él por el hecho de que también se dedica a la dramaturgia…
-Escribo teatro o novela según el tema que quiera abordar. Lo que ocurre es que mi obra de teatro no ha sido estrenada en España, sino en Estados Unidos. Pero bueno, el mundo es ancho…
-No es profeta en su tierra…
-Efectivamente: Pero ahora parece haber un nuevo auge de las obras de teatro y yo no descarto que se pueda estrenar mi teatro aquí en España.
-En cualquier caso, Estados Unidos no parece ponerlo fácil a la hora de abrir sus puertas a productos culturales de fuera…
-Hay un hispanista americano que decidió traducir mi obra y publicarla en Nueva Cork, junto a la obra de un ruso y, curiosamente, “Ligazón”, de Valle. El libro circuló por Estados Unidos y en Dallas la leyeron y la montaron. No hubo mayor complicación
-Su novela “La mitad de una mujer”, ¿es un homenaje a Valle-Inclán o un esperpento novelado?
-En realidad no deberíamos fijarnos tanto en Valle porque es un personaje secundario en la novela. Quería colocarlo en la novela porque tengo tendencia a colocar personajes reales en mis historias. Además utilizar a uno de la talla de Valle-Inclán era como un reto para mi porque es un personaje con una personalidad absorbente. Colocarlo como personaje secundario y mantenerlo con ese estatus a lo largo de la novela era como un reto para mí. Lógicamente tendería a apropiarse de la novela. Lo que la novela trata son las pasiones. Todos hemos renunciado a alguna pasión porque no era el momento, porque no convenía, porque contenía un riesgo… Me apetecía invitar personajes que se agarraran a la pasión y que cabalgaran sobre ella a pesar de todos los riesgos hasta el final. Una de las pasiones es Psicopática porque el médico es un asesino y la otra pasión, que me interesa mucho, es la del amor que creo que todos hemos experimentado alguna vez. Lo que interesa, y no Valle, es como los personajes quieren vivir sus pasiones hasta el final.
-El asesino de su novela, sin embargo, parece ceder ante el amor…
-No sabemos si se siente el amor. Yo hice deliberadamente difusa esa escena. Aparte de esa frialdad permanente, descubre un movimiento del alma que le detiene.
-Insisto: ¿el amor es el único sentimiento que amansa a las fieras?
-No sé si es el único, pero desde luego que amansa a las fieras. Si el amor existe, hay mansedumbre, aunque también pueda implicar una pasión desatada.
-Comentó su afición por convocar a personajes reales en sus títulos de ficción. ¿Qué aportan estas presencias a sus obras?
-Es una característica mía, pero no es deliberada. Es una tendencia. En esta novela, el noventa por ciento de las intervenciones de Valle son frases que están incluidas en sus obras o que dijo en entrevistas que fueron publicadas en la época. El Valle que vemos en la novela habla exactamente condicionado por lo que él ha escrito en sus obras.
-Sería difícil colocarse en su cabeza…-Claro. La mitad del diálogo estaba ya construida. Yo solo tuve que construir la otra parte. No sé si aporta algo. No lo hago para conseguir un objetivo, sino porque escribo así. Normalmente meto personajes reales en las obras de ficción.
-Aparte de Valle, ¿ha sido complicado recrear las conversaciones de los otros personajes?
-Suelo escribir buscando un tono de modo que el lenguaje suene al lector como si estuviera en la época. Si uno lee suficiente material escrito en aquella época, se puede comenzar a escribir en ese tono. Pero no me ha costado especial trabajo.

domingo, 8 de febrero de 2009

Ramón de España: "La casa del dolor"

25 de mayo de 2001

“La casa del dolor” (Planeta)


Cuando todo hubiera pasado, Nuria pensaría a menudo que el comienzo de la historia figuraba, en un papel fundamental, algo aparentemente tan inofensivo como una antena parabólica.



SinopsisNéstor, apacible pastelero de un pueblo de la costa catalana, se ha quedado viudo y combate la melancolía escuchando canciones de Dean Martin, con el que se retrató a finales de los años sesenta frente a la Sagrada Familia barcelonesa. La superación de su tristeza llaga de la forma más inesperada, cuando su hija le regala una antena parabólica y Néstor se engancha, sin pretenderlo, a un canal alemán de películas pornográficas. La libido tantos años dormida despierta de forma imprevisible, y la presencia en la pastelería de Maribel, su nueva ayudante, no contribuye a su paz de espíritu. La obsesión de Néstor desemboca de inmediato en una propuesta de matrimonio. Lamentablemente para él, Maribel tiene otros planes: irse a trabajar al gabinete sadomasoquista de su hermana en Barcelona. Allí se enamorará de Manolo, un buen muchacho, algo simplón, que trabaja en una agencia de cobro a morosos. Néstor se pone pesado y Maribel llega a la conclusión de que si aparenta seguirle la corriente puede hacerse con su inmensa fortuna…
Así arranca La casa del dolor, una tragicomedia espantosa e hilarante que nos recuerda una historia de Simenón adaptada por los hermanos Coen. Reflexión más seria de lo que parece, sobre el amor y la muerte, La casa del dolor nos habla de la necesidad de sobrevivir en un mundo en el que la lógica salió a por tabaco y aún no ha vuelto.

*
Uno de los periodistas que entrevistó a Ramón de España fue Xurxo Fernández del periódico El Correo Gallego. Delante de mi, se fundieron en el más grande de los abrazos, amigos y compañeros, recordaron los tiempos en los que ambos trabajaron en la redacción del periódico El Noticiero Universal de Barcelona, fundado por Francisco Peris Mencheta en 1888 y que dejó de publicarse el año 1985.
“La casa del dolor” fue llevada al cine en el año 2003 con el título “Haz conmigo lo que quieras” siendo su autor Ramón de España, director y guionista.

***

ENTREVISTAS

Faro de Vigo: Carmen Villar
Titular: “Se cree que la pasión es patrimonio de los sensibles”

Ha tenido que esperar a su sexta novela para optar por unos protagonistas sin la “más mínima ambición intelectual”. Ramón de España, colaborador de “El País” y de “El Jueves”, presentó ayer en Santiago “La casa del dolor”, una obra inspirada en un suceso real que no acaba bien.

-Suena a película de tarde en canal privado: basado en hechos reales…-Leí la historia y se me encendió la bombilla. Me sirvió casi todo lo ocurrido. El cadáver del asesinado por los dos amantes, sin embargo, no apareció nunca en la realidad. Cuando este libro salió a la luz juzgaban a los asesinos a base de pruebas circunstanciales…-Los sucesos suelen ser sórdido…-En el mismo sitio te encuentras con los sentimientos más puros y con los más grotescos. Se trata de una historia de amor brutal, pero con el componente grotesco de la pasión no correspondida.
-¿Es el amor grotesco necesariamente?
-Los sentimientos pueden tener ese componente. “En lo que necesitas es amor” se veían cosas insólitas, como el que intentó matar a su novia con un hacha porque tenía celos de Ricky Martin.
-Escogió a personajes vulgares. ¿Por qué?
-Se cree que la pasión es patrimonio de los sensibles, pero cualquier animal de bellota puede sufrir igual que los románticos alemanes. Además, yo tengo dudas de que exista eso que se llama gente normal.
-¿Escribe sobre lo que conoce?
O hablas de lo que conoces o haces el ridículo. Además todo el mundo escribe sobre lo que conoce, a no ser que te dediques a la ciencia ficción.

El Correo Gallego: Xurxo Fernández
La Rosa de los Vientos

DE ESPAÑA. Ramón de España es como un hombre orquesta: guionista de cine y comic, narrador, crítico de televisión en el diario El País, colaborador habitual del semanario El Jueves, reportero exótico –recuerdo una serie suya de televisión rodada en Tahití, con Vaitiare de presentadora-, productor cinematográfico…
Ramón nacía, literariamente, en el difunto diario catalán El Noticiero Universal. En aquel periódico trabajaban dos novelistas de éxito, Julio Manegat y Santiago Lorén, y uno de los mejores poetas vivos, Enrique Badosa. Nacía también allí una hornada de escritores jóvenes: Sergio Vila-Sanjuán, Ignacio Vidal Folch -que firmó sus primeros trabajos como Ignacio Molina, en homenaje a Soña Ángela-, y Ramón.
Pues nuestro hombre ha venido a presentar su impagable La casa del dolor, una historia basad en un hecho real recogido de Interviú. Un poco como El Ángel Azul en versión cutre. O como las novelas de Simenon, que son historias sencillas en las que están todos los elementos de la actividad humana, nos dice. Sadomasoquismo, crimeny amores disparados; todo contado a ritmo de crooner y con un sentido del humor tronchante. La sexta novela de Ramón de España es una bomba que se convertirá, sin duda, en película en muy poco tiempo –y ya hay guión-.


Y como auguró mi amigo Xurxo Fernández, periodista de El Correo Gallego, el guión de "La casa del dolor"se convirtió en una película en clave de comedia negra que llegó a las carteleras de las salas de cine, bajo el título "Haz conmigo lo que quieras".